sábado, 27 de febrero de 2010

Ocho tipos de aprendizaje



Evaluar competencias



¿Qué podemos entender por competencia?







El Docente

¿Qué es el déficit de atención?

http://www.youtube.com/watch?v=IVBvd5vEOWI

El Docente

Videos a cometar en clase

Modelos Educativos



Fuente : http://www.youtube.com/watch?v=Ogj5CyksAiU

La Educación tradicional y el nuevo Modelo Didáctico



Fuente : http://www.youtube.com/watch?v=Scf0UXK3wRM
Facilitador: El Docente

Segunda Semana dia 27 de Febrero de 2010. Las implicancias pedagógicas y sociales del auge de los soportes digitales y virtuales



1. Resumen
2. Introducción
3. El libro
4. Lo digital
5. La realidad virtual
6. Lo virtual
7. La biblioteca infinita
8. La organización interna: el hipertexto
9. Bibliografía
RESUMEN
El paso de la sociedad y la educación basadas en el libro a la sociedad y educación basadas en los soportes digitales y virtuales; incidiendo en sus características tecnológicas y sus implicancias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo pretende llamar la atención sobre procesos sociales (y pedagógicos) que estamos viviendo, pero en muchos casos de manera desapercibida; pese a que implican cambios, en algunos casos tan profundos, como los que sufrió el feudalismo para dar paso al capitalismo. Estamos asistiendo, casi sin darnos cuenta, al nacimiento de un nuevo tipo de sociedad que viene cargada de peligros gigantescos, pero también de posibilidades impresionantes. Aquí, contrariamente a nuestro talante habitual, hemos asumido una posición optimista, no porque lo seamos, sino porque los objetivos que nos planteamos al escribir este artículo nos lo exigían.
Así, hemos prestado especial consideración a la Internet y su servicio estrella: la Web; así como a las enormes ventajas que nos otorga la tecnología hipertextual como nueva forma no sólo de organizar la información, sino de consumirla y principalmente de producirla. Siempre intentando ligar todo esto a la educación y más específicamente al proceso de enseñanza aprendizaje.
Las nuevas tecnologías que aquí comentamos nos dan la posibilidad de formar a las nuevas juventudes más eficientemente en lo mismo, o por el contrario, y esa es mi apuesta, a formarlos y dejar que se formen en una cultura y en una ideología completamente diferentes a las hegemónicas. En dónde la libertad no sea la del consumo, sino la de la existencia propiamente y plenamente dicha. En ese sentido, tómese este artículo como un texto inacabado, inténtesele libremente completarlo, corregirlo, contradecirlo o negarlo. Me apunto con quienes quieren acabar con la privatización del conocimiento (el copy right) e instaurar su disfrute solidario (el copy left).
1. EL LIBRO
El proceso de enseñanza-aprendizaje se ha basado, entre otras cosas, desde hace varios siglos en el libro. Entendiéndose por tal a un conjunto de páginas impresas y empastadas que posee un único orden dado por la secuencia de sus renglones (leídos de izquierda a derecha), párrafos, páginas, capítulos, etc.
El libro resulta algo así como un depósito de conocimientos donde gente que domina algún tema ha escrito algo sobre él, para que los demás puedan leerlo y así se produzca el correspondiente "traslado" de los conocimientos.
La comunicación se da entonces en el esquema de la denominada comunicación masiva caracterizada por la presencia de un sólo (o unos pocos) emisor (es) y muchos perceptores y una nula o casi nula posibilidad de una comunicación bidireccional.
El libro es, a fin de cuentas, un texto con una sola opción de lectura escrito por alguien, denominado autor, y consumido por muchos lectores.
Somos consientes que estamos utilizando un esquema bastante rígido para el proceso de escritura y lectura, obviando que para cada lector habrán un conjunto de referencias distintas que lo remitan a experiencias u otras lecturas también diferentes, desatándose la intertextualidad y otros procesos creativos que hacen que el lector no sea un mero consumidor pasivo. Pero lo hacemos, con fines didácticos, para que sean más obvias las diferencias entre el libro y los soportes digitales y virtuales que intentamos explicar en este artículo.
La cultura moderna, e incluso la sociedad toda según Mc Luhan, se organiza en torno al libro, pese a que existen muchos otros productos culturales (la pintura, el teatro, el cine, la fotografía, la música, etc.), es innegable que aparece como más culto aquel que ha leído más libros. Se trata del reinado del texto, pues aunque cada vez sea más común que los libros contengan imágenes de diversa índole, un libro es siempre, sobre todo, un texto.
2. LO DIGITAL

El matemático Boole, basándose en la presunción que nuestro sistema numérico tiene diez dígitos por la simple y arbitraria razón de que tenemos diez dedos, explora distintas posibilidades con otros sistemas numéricos que no usen la base 10; pues es perfectamente posible un sistema numérico de 8 dígitos, 6, 4 o 2. Cuando elegimos, como lo hizo el matemático inglés, un sistema de base 2, estamos hablando de un sistema binario, de una matemática que únicamente utiliza los dígitos cero y uno.
La matemática booleana resulta fundamental cuando en los años 60 se inician las investigaciones para lo que en los años 70 serían las inmensas computadoras corporativas y lo que hoy en día son las potentes PC.
Una computadora no puede, a fin de cuentas, reconocer más que ausencias y presencias de pulsos eléctricos o de otro tipo, en intervalos de tiempo determinados, nanosegundos, por ejemplo. Así, una computadora sabe si en el primer nanosegundo marcado por su reloj interno hubo o no un pulso eléctrico, y también lo sabe para el segundo nanosegundo y para el tercero y así hasta el infinito.
Una vez logrado esto, sólo tiene que asignarse el valor de cero a la ausencia de pulso eléctrico o magnético o lumínico o lo que fuera, y uno a la presencia del pulso. En otras palabras la computadora ya puede reconocer los dígitos cero y uno; y Boole ya había demostrado que esos dígitos bastan para realizar todos los cálculos matemáticos que conocemos. La computadora está lista para ser un complejísimo y veloz procesador matemático.
Pero luego vendría la idea de los bytes y los bits y con ello la posibilidad de convertir en ceros y unos a las letras y por tanto a los textos. Es decir que cada letra tendrá un valor equivalente en ceros y unos y por tanto la computadora será capaz de reconocerlas. Así un libro que es en última instancia un conjunto de letras, quedará convertido en un conjunto más o menos largo de ceros y unos. Estamos ante un libro digital.
Este libro ya no es un conjunto de páginas impresas, sino meros ceros y unos que pueden estar grabados en el disco duro de alguna computadora, en un disquete o en un disco compacto (CD). Esto trae enormes ventajas con respecto al libro tradicional, pero también algunas desventajas por la necesidad de una computadora para realizar la lectura.
Entre las ventajas está la reducción de los costos de reproducción a límites cercanos a cero, el ahorro de espacio físico, dado que un CD puede contener varios cientos o miles de libros; pero sobre todo las ventajas están por el lado de que los formatos digitales no sólo pueden contener textos (el denominado lenguaje multimedia) como veremos a continuación, y por la organización de los contenidos que va a revolucionar el proceso de escritura lectura y por tanto el de enseñanza aprendizaje, hablamos del hipertexto sobre el que abundaremos más adelante.
Pero los esfuerzos por digitalizar los productos culturales no se detuvieron en los textos, sino que los científicos pronto encontraron la manera de convertir las imágenes fijas en ceros y unos y después las imágenes en movimiento y los sonidos; permitiendo que en formato digital no sólo podamos tener libros, sino también pinturas, fotografías, películas, música; es decir, que hoy en día, prácticamente cualquier producto cultural puede ser transformarlo en ceros y unos, y por tanto puede estar contenido en discos duros o flexibles o en los ya populares discos compactos.
A todos ellos se les conoce como soportes digitales, precisamente, por el hecho de que contienen únicamente ceros y unos.
Lo que estamos diciendo es que todos los productos culturales de la humanidad pueden ser transformados a lenguaje binario y por tanto ser grabados en soportes digitales, con las ventajas que ya hemos mencionado. Esto debe constituir, necesariamente, una revolución en el proceso de enseñanza aprendizaje.
3. LA REALIDAD VIRTUAL
Pero la tecnología no se ha detenido allí, sino que ha creado espacios tridimensionales que están constituidos, otra vez, por ceros y unos. A estos espacios se les llama "espacios virtuales" por los cuales podemos pasear tal y como si existiesen en la realidad (inmersión). Lo que estamos diciendo es que la arquitectura también ha sido digitalizada y en esos espacios virtuales puede suceder todo lo que queramos y con sensación real, ya que a las imágenes tridimensionales se suman sonidos de característica real y la posibilidad de interactuar con los objetos virtuales que encontremos en esos espacios virtuales.
Es decir, a través de la tecnología de "realidad virtual" podemos construir lugares imaginados o que en verdad existen, con características tales que podemos pasear por ellos tal como lo haríamos sin en verdad estuviéramos en los mismos, o incluso más porque podríamos hacer algunas cosas que en la vida real no nos estaría permitido, pasar nuestros dedos por los labios de la Mona Lisa, por ejemplo.
Lo que intento decir es que ya no es necesario viajar a Egipto para conocer las pirámides, ni ir a Paris para visitar el museo de Louvre, bastará con conectarnos a una computadora lo suficientemente potente y contar con el hardware mínimo que requiere la Realidad Virtual (HMD, dataglove).
Si pensábamos que la teletransportación y la máquina del tiempo eran pura ciencia ficción estábamos equivocados, con la realidad virtual podemos desplazarnos instantáneamente a cualquier lugar del mundo y a cualquier época, pasada o futura. Y todo esto, en base a ceros y unos.
4. LO VIRTUAL
Lo virtual es la representación de lo real, hace sus veces pero no es lo mismo, lo imita, lo representa. El ser humano desde su aparición sobre la faz de la Tierra siempre ha tendido a virtualizar su realidad circundante, producto de ello son las pinturas rupestres milenarias que encontramos en diferentes lugares del mundo.
En esas pinturas aparecen escenas de caza, pero no son la caza, es su virtualización; cazadores, pero no son cazadores, son su virtualización; y los animales que yacen muertos no son los animales, sino su virtualización. Se trata de un antiquísimo antecedente de la "realidad virtual".
En la Edad Media es sabido que los reyes y su corte se hacían retratar con los pintores de moda, pero en esos cuadros no están ni el rey ni su corte, sólo su virtualización; pero a ellos eso no les importaba, estaban seguros que así trascenderían. Lo virtual, a diferencia de lo real, puede vencer a la muerte.
Con el invento de la fotografía, otra vez, quienes tenían los recursos económicos necesarios posaban largos minutos inmóviles para quedar retratados por esas antiguas máquinas que necesitaban mucho tiempo de exposición para fijar la imagen. Pero los sacrificios no importaban, la virtualización hacía que valgan la pena.
Pero va a ser a fines del siglo XIX cuando la virtualización va a dar el gran salto con la invención del cine. Una virtualización de una realidad cualquiera resulta mucho más impresionante si se mueve. El impacto es tal, que desde un inicio los espectadores empiezan a confundir lo real con lo virtual; así en una memorable función de los hermanos Lumiere, la audiencia saldría corriendo despavorida al ver que un tren virtual se les venía encima. Temieron que lo virtual podría matarlos realmente.
Este impacto no se ha detenido, por el contrario se ha acentuado, así es común que el público llore, ría, se asuste, se enternezca, se asquee, suspire o maldiga con lo que ve en la pantalla como si esto fuera real, a pesar de que es plenamente consciente de que es meramente virtual.
Y aún más, no faltan quienes se enamoran de algún personaje como si el amor no distinguiera de realidades y virtualidades; y aún cuando el deseo amatorio surja por la o el artista y no por los personajes que representan, el asunto sigue siendo puramente virtual. Pues los amantes nunca han conocido ni conocerán, ni siquiera han visto ni verán al objeto de sus amores, sólo conocen y han visto su virtualización.
Con el invento de la televisión la virtualización se torna imperante. El televisor se instala en medio de nuestras casas y en medio de nuestras vidas, las que en gran medida giran alrededor de lo que el susodicho aparato transmite. Nuestra realidad cada vez cede más espacio a lo virtual al punto de casi instalarnos por completo en la virtualidad. Así empezamos a vivir la historia de las novelas como si fuera nuestra biografía, la experiencia vicaria que nos proporcionan los talk y reality shows se va convirtiendo en nuestro gesto más vital. Nada más arriesgado que practicar el paracaidismo desde nuestro sofá ubicado frente al televisor.
De pronto la realidad que nos rodea se va tornando puramente virtual, y como el proceso se da a espaldas de nuestros deseos conscientes no nos percatamos del fenómeno y vamos cada vez más confundiendo los ámbitos real y virtual. Así, cuando vemos al presidente en la pantalla del televisor, de verdad creemos que es él, pero no lo es, es su virtualización. Y cuando vemos noticieros creemos estar siendo testigos de los hechos, pero no son los hechos los que están ante nuestros ojos sino su mera virtualización.
Además, la virtualización no necesariamente se corresponde objetivamente con la realidad. Las posibilidades de manipulación en el mundo virtual casi son infinitas en el nivel tecnológico de la sociedad contemporánea, y de ello no somos plenamente conscientes.
Resumiendo esta parte, podríamos decir que la historia de la relación entre lo real y lo virtual ha sufrido un proceso notorio de cambio. En un principio lo virtual simplemente intentaba representar a lo real. Luego lo real para serlo tenía que haber sido virtualizado, es decir que la condición de real de las cosas no fue suficiente para dar cuenta de su realidad, paradójicamente, su realidad para ser plena necesitaba de su virtualización; es decir, salgo en la televisión, luego existo. Y hoy en día lo virtual incluso ha logrado desprenderse de lo real, ya no lo necesita de referente para dar signos de realidad, lo virtual se basta a sí mismo.
Ya no es la imagen en el espejo de alguien que se mira en él, sino que ese alguien se construye en base a la imagen del espejo. Soy virtual, luego soy real aunque no exista. Se trata de la imagen del Gran Hermano de la novela "1984" de George Orwell, que sólo es vista en los afiches y en las pantallas, nadie sabe con certeza si existe realmente, pero eso no importa, su poder es incuestionable.
Con la invención de las computadoras el reino de lo virtual se fortalece aún más, dando lugar a la denominada sociedad virtual. Pero va a ser una innovación tecnológica ligada a la informática la que en verdad va a crear un mundo paralelo, un mundo virtual en donde las relaciones humanas se trastocarán y el espacio y el tiempo parecen desaparecer. Estamos hablando de Internet y el cibermundo que encarna, con sus cibernautas, ciberdelitos, ciberpolicías, cibersexo, ciberinfidelidades, ciber-romances, ciber etc. etc.
Internet es un conjunto bastante grande de computadoras conectadas entre sí y distribuidas a través del mundo con características muy peculiares y más o menos anárquicas en el sentido no tanto del desorden sino de la libertad. Y es en ese tejido físico donde se sobreponen una serie de servicios como el de la Web que es un tejido virtual, porque se tratan de millones de páginas electrónicas interconectadas entre sí, pero que a final de cuentas son ceros y unos grabados en los discos duros de las computadoras que forman parte de Internet, pero como no sabemos –y no importa saberlo- en qué computadora exactamente está grabada qué página, hablamos no ya de soportes digitales, sino de soportes virtuales. Y es en este inmenso soporte virtual donde la idea de infinito se hace aprehensible.
5. LA BIBLIOTECA INFINITA
Las bibliotecas históricamente han tenido diversas funciones, entre ellas las de atesorar el conocimiento humano y la de poner al alcance del público ese conocimiento. Tal vez nunca como hoy, esas dos funciones aparecen perfectamente integradas; o mejor, nunca como ahora la tecnología nos da la posibilidad de integrar productivamente esas dos funciones.
Internet, con sus múltiples servicios, es la tecnología que hace posible el sueño de la biblioteca infinita y la posibilidad real de pasear por sus pasadillos y husmear en sus anaqueles, y, por qué no, llevarnos algún tesoro a casa.
Es la World Wide Web, o simplemente Web, la biblioteca de Babel sobre la que escribió Borges. Y el correo electrónico, el chat multimedia, el vídeo bajo demanda, la transferencia de archivos, las listas de interés, los grupos de discusión y los cada vez más impresionantes servicios que ofrece Internet, la nueva relación entre el bibliotecario y el usuario, o mejor entre la biblioteca y el usuario.
Y es que por un momento parece como que ya no fuera necesario el bibliotecario en cuanto intermediario entre la biblioteca y el usuario, pues en cuanto a organizador de la información su papel, hoy más que nunca, sigue siendo fundamental. Pero ni su papel de intermediario debe desdeñarse ya que si bien la biblioteca está al alcance de la mano del usuario, esta está toda revuelta y es imprescindible, si se quiere eficacia y eficiencia, contar con personal calificado para navegar en el caos y alcanzar al usuario lo que anda buscando o cuanto menos instalar algunos faros de referencia en el cada vez más grande mar de la información.
Supongamos por un momento que todo el saber humano, o mejor, que todos los productos culturales estén colgados en la red; imaginémonoslo sin temor porque es tecnológicamente posible hacer esto hoy. Tendríamos una suerte de biblioteca infinita al alcance de un clic, pero no sólo eso, también una pinacoteca, una fonoteca, una videoteca, hemeroteca, etc. La visión es maravillosa en el sentido exacto de la palabra.
Pero no sólo eso, esta biblioteca carece de espacio y de tiempo. La información que contiene puede estar en cualquier parte y eso a fin de cuentas no interesa, lo importante es que está a nuestro alcance, las barreras del espacio han caído derrotadas. Y con el tiempo sucede lo mismo, puesto que inmensas cantidades de información pueden ser obtenidas en tan sólo unos segundos, acceso en tiempo real que le dicen.
Resulta entonces, que todos los productos culturales creados a lo largo de la historia pueden estar a nuestro alcance sin tener que esperar ni desplazarnos, sino hasta donde exista una computadora conectada a Internet.
Podríamos entonces suponer que la Web es una especie de edificio inmenso que contienen todos los productos culturales y cuenta con elevadores ultra rápidos que nos permiten movernos a gran velocidad para revisar la información que nos interesa. Pero ni esta metáfora resultaría suficiente, porque no podríamos llevarnos a casa cuanto quisiéramos; tendríamos que colocar en cada uno de los pasillos una o más fotocopiadoras, reproductoras de vídeo, grabadoras, etc. que nos permitan obtener las copias deseadas.
Pero, ni aún así, y es que la nueva biblioteca infinita, y esa es su característica más importante, no condena al usuario al papel de lector, sino que le da la posibilidad de convertirse en autor o en mero comentarista de lo que lee, esto gracias a la facilidad de colgar nuevas páginas electrónicas, pero sobre todo gracias a la tecnología hipertextual.
El hipertexto, no obstante, tendrá otro papel fundamental en la biblioteca infinita y es la de establecer relaciones infinitas entre los infinitos productos culturales existentes en ella. Así uno podrá empezar leyendo La Divina Comedia de Dante y terminar escuchando a Paganini o algún tema de Marilyn Manson, no sin antes revisar la obra de van Gogh. O empezar por la Divina Comedia, pasar a "Lo que el viento se llevó" y terminar escuchando alguna ópera de corte amoroso; porque la obra de Dante habla del infierno, pero también del amor. Lo que trato de decir es que el hipertexto da la posibilidad de innumerables conexiones que no necesariamente exigen concluir lo que se lee, escucha o se ve, es lo que se ha llamado la crisis de la linealidad.
Atención, estamos describiendo una biblioteca infinita que está formada por infinidad de productos culturales, pero que al mismo tiempo forma un solo producto cultural que los integra a todos. Sé es uno y muchos al mismo tiempo, la idea parece religiosa, pero es tecnológica.
En ese único producto cultural integral es en el que viaja el usuario con infinitas posibilidades de ruta, cada una de ellas es, a fin de cuentas, también otro producto cultural.
Infinitos productos culturales que son uno al mismo tiempo que se deja pasear de diferentes modos, constituyendo cada uno un nuevo producto cultural. Esta es la sagrada trinidad de la biblioteca infinita.
6. LA ORGANIZACIÓN INTERNA: EL HIPERTEXTO
Estamos en una época a la que algunos han llamado "era de la información" por el papel fundamental que ésta, entendida como conocimiento, juega en la economía mundial. En el ámbito académico el espectacular desarrollo tecnológico que la acompaña suele marearnos y creemos estar ya a la par cuando tenemos acceso a sus productos: la computadora personal, Internet, etc.; pero cuidado, esto no basta; pues como bien dice Roberto Aparici: "Para la sociedad informatizada, las nuevas tecnologías de la información constituyen uno de sus elementos claves y su incorporación en contextos educativos en función del modelo económico actual, suele implicar un uso mecánico y eficientista.
Este modelo casi uniforme y extendido a escala mundial no sólo es fomentado por las empresas sino también por los propios administradores educativos que, la mayoría de las veces, no tienen las competencias mínimas en este campo, pero son los responsables de la toma de decisiones en un ministerio o en una universidad" (APARICI).
No basta entonces con que una universidad o un colegio posea cientos de computadoras, ni que estas estén conectadas a Internet, sino que lo que nos coloca a la altura o no de la sociedad de la información es la manera como utilizamos estas tecnologías.
Hay limitaciones económicas, sin duda, pero también hay limitaciones de imaginación e iniciativa, las que precisamente por nuestras carencias presupuestales, resultan imperdonables.
Reducir el uso de Internet a la búsqueda de información sobre un determinado tema es no sólo desperdiciar las potencialidades tecnológicas que tanto nos ha costado tener, sino también -y es lo más grave- repetir errores pasados con tecnologías modernas (la búsqueda en Internet puede reducirse a "marcar todo", "copiar", "imprimir"). De nada sirve reemplazar la tiza de yeso por el computador si los esquemas de enseñanza-aprendizaje siguen siendo los mismos. Toda nueva tecnología de comunicación exige un nuevo lenguaje, toda nueva tecnología educativa reclama nuevos métodos de formación académica.
Con este artículo, precisamente, lo que pretendemos es sugerir el uso del hipertexto y su soporte tecnológico como una nueva propuesta de enseñanza – aprendizaje, sobre todo para las ciencias sociales.
Uno de los "problemas" fundamentales de las ciencias sociales es su carácter multiparadigmático, es decir la coexistencia de varias teorías para explicar de manera diferente los mismos fenómenos, con el agravante de que algunas teorías presumen de tener carácter científico y que todas niegan, por lo menos en parte, la validez de sus adversarias.
El proceso de enseñanza de las ciencias sociales en estas condiciones fácilmente puede derivar en sectario, cuando el profesor presenta el paradigma que profesa como verdad o como postura única y la labor de los alumnos queda reducida al aprendizaje de la estructura teórica de dicho paradigma y en el mejor de los casos a su aplicación para casos concretos.
Pero aún cuando el docente se preocupe por presentar diferentes paradigmas, el aprendizaje seguirá siendo pasivo o aplicativo, y no crítico, ni creativo, si es que no se promueven los debates y el ejercicio de opinar y argumentar. Y aquí chocamos con las barreras que nos ponen clases masificadas y un número limitado de horas para cada asignatura. La tecnología del hipertexto puede acudir en nuestra ayuda.
Cuando Borges describe el Aleph lo hace de forma sucesiva, pese a que el Aleph es todo lo contrario, y lo hace "porque el lenguaje lo es" (sucesivo).
El autor de Ficciones, reclamaba de esta forma, acaso de manera inconsciente, el nacimiento de una nueva tecnología que permitiera un lenguaje no secuencializado, un lenguaje que pretenda no ser lineal y que aspire a contenerlo todo como el Aleph, el hipertexto.
Para describir el origen del hipertexto y sus características fundamentales, seguiremos a Roque Molluso (MOLLUSO).
Este autor cita a Vannevar Bush ("El conjunto de la experiencia humana está creciendo a un ritmo prodigioso, pero los medios que empleamos para desplazarnos por este laberinto...son los mismos que utilizábamos en los tiempos de las carabelas") para explicar las razones que movieron al invento del Memex, el antecedente tecnológico del hipertexto. El Memex bushano consistía en un dispositivo en el que se guardaban libros, archivos y comunicaciones, y que podían ser consultados con gran rapidez y flexibilidad. Se trataba de un sistema de búsqueda rápida de archivos microfilmados que podían ser observados a través de una pantalla transparente; pero que además, y es lo más trascendente, permitía agregar notas, comentarios, etc. Estamos a mitades del siglo XX.
Molluso sigue: "Mediante este inicial antecedente del hipertexto se comenzaba a abrir la posibilidad de una relación asociativa entre artículos con lo que se iba conformando un recorrido no lineal ni único, sino que dependía de los intereses del proto-navegante, conformando trayectos mas acordes con el funcionamiento asociativo de la mente humana". Esto "lleva a plantear la necesidad de crear un texto virtual en el cual se permita una mayor interacción que trascienda los límites físicos del libro" El Memex, de hecho, ya permitía saltar automáticamente de un artículo a otro, según el interés del lector, esta capacidad es lo que se va a llamar link o nexo en los actuales sistemas hipertextuales.
En 1989 el Laboratorio Europeo para la Física de Partículas, el CERN, inició el trabajo de lo que en 1992 se convertiría en la World Wide Web, la red de páginas electrónicas en las que el hipertexto tendrá el papel estrella. Pero su definición es más antigua, en la década del ´60 Theodor Nelson precisa: "Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva.
De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario". Cuando lo que se conecta no es sólo texto, sino sonido, imágenes fijas, imágenes en movimiento, animaciones, paseos virtuales, etc. estamos hablando de hipermedia, aunque es bueno precisar que en el lenguaje común y aún en el académico la tendencia es a que el término hipertexto englobe al de hipermedia, cuando en estrictu sensu es exactamente lo contrario.
Robert Horn propone otra definición más técnica para el hipertexto: "La existencia de una liga o lugar en cualquier parte de un texto almacenado en la computadora que vincule dicho documento con otro lugar en el mismo o diferente texto, el acceso será rápido y facilitado por botones o cualquier otra herramienta para una navegación no-lineal" (AGUILAR y CUENCA).
Esta definición establece que el hipertexto incluye no sólo su estructura, sino también su soporte informático, aunque esto no quita que puedan encontrarse otros soportes en los que puedan aparecer algunas de las características estructurales del hipertexto, incluso libros escritos para una lectura no secuencial como el conocido ejemplo de Rayuela de Cortázar.
Al mismo tiempo, es necesario precisar que un emparejamiento mecánico de la WWW con el hipertexto es erróneo, pues aunque en ésta existan abundantes ligas, vínculos o links, son necesarias otras características más complejas y profundas para que podamos hablar de un hipertexto propiamente dicho, como veremos en los párrafos que siguen.
Manuel Francisco Aguilar Tamayo e Iliana Cuenca Almazán nos hablan de los tres elementos del hipertexto: "los nodos o lexias, los vínculos o ligas y el interfaz de navegación. Los nodos o lexias, son ´núcleos de contenido´ o unidades de información que podrán contener información a manera de texto, información gráfica o sonora... Por tanto, un nodo o lexia será una ´unidad´ en cuanto contenga significados suficientes para dar un sentido y que sea coherente por si misma, es decir sea una unidad de significado.
Por ello, una lexia podría tener la forma de un enunciado, un párrafo o un conjunto de párrafos cuya significatividad no requiera de ninguna otra lexia. Con respecto a los vínculos o ligas, estos son las relaciones que se establecen entre los nodos o lexias y que pueden ser establecidas en distintos momentos y bajo distintas perspectivas.
Es posible que los vínculos sean marcados por el autor del hipertexto, o bien por el lector del mismo, ambos por un criterio semántico o asociativo o como parte de una estrategia de lectura. Ya que... el hipertexto tiene una existencia informática, es decir, debe ser soportado por la computadora, la visualización, selección y acceso a las lexias requieren de vínculos que necesitan de una activación por parte del lector, de ahí la necesidad de un interfaz... cuya activación se realiza mediante la selección y acción del mouse o de alguna tecla o botón. El aspecto visual del interfaz facilita comprender o representar la estructura o contenidos del hipertexto ayudando al lector/usuario a tener el acceso a la información y la recuperación de esta". (AGUILAR y CUENCA).
La World Wide Web es el lugar donde se halla por excelencia el hipertexto; se trata de millones de links, vínculos o nexos que nos permiten saltar de un lugar a otro, de una información a otra. Semejante cantidad de posibilidades hace que la Web se publicite como interactiva, es decir como un espacio en que el usuario o usuaria no es mero receptor o receptora, sino que tiene un papel activo. Sin embargo, esto no es tan cierto cuando los múltiples caminos han sido trazados de antemano y nuestra libertad se restringe a la elección de los caminos prefijados, es decir se trata de una libertad de consumo, pero no de producción.
La WWW posee en comparación a sus espacios cerrados muy pocas páginas en las que el usuario o usuaria tiene la posibilidad real de producir mensajes con contenido cognoscitivo o ideológico. Se trata entonces de un hipertexto cuya mayor riqueza es la gran cantidad de ramificaciones que nos ofrece, y su peor miseria la poca o nula capacidad de participar en la creación de nuevas ramificaciones.
Esta no es una limitación tecnológica, pues es perfectamente factible abrir los hipertextos a nuevos planteamientos, se trata más bien de un limitante político-comunicacional que es resultado del nuevo orden mundial en que bajo la apariencia del libre acceso a la información, subyacen sistemas profundamente asimétricos en las etapas de producción, circulación y consumo de esa información.
Pero ese no es el tema de este artículo, sin embargo era necesario referirlo para escapar del círculo de quienes embobados por los avances tecnológicos pierden de vista las connotaciones políticas, culturales e ideológicas que sustentan su uso en la sociedad contemporánea.
La defensa que hacemos aquí del hipertexto es en cuanto a las posibilidades que nos da su preformance tecnológica y no en cuanto al modelo de su uso que se ha impuesto en la denominada sociedad de la información.
De otro lado, es necesario anotar que si bien el hipertexto tiene su hábitat natural en la Web, es posible construirlo prescindiendo de ella a través de las últimas versiones de los procesadores de textos, lo que redunda en un menor requerimiento económico y tecnológico, pero que al mismo tiempo no nos encierra, como pudiera parecer, en un círculo pequeño de hiperlectores e hiperescritores, pues es posible en cualquier etapa del desarrollo del hipertexto colgarlo en la telaraña mundial de la información.
Pero en la actualidad también existe software que se adecua bastante bien a las estrategias de enseñanza en base al hipertexto, tal es el caso del Atlas TI, el que gracias a sus características "amigables" permite a los profesores y estudiantes concentrarse en las actividades de aprendizaje, obviando los aspectos netamente tecnológicos o computacionales; lo que no ocurre por ejemplo cuando se intenta construir hipertextos mediante la elaboración de páginas web o de un producto multimedia.
"El Atlas TI, es una herramienta que permite desarrollar, alrededor de documentos (en varios formatos como: fotografía, gráficos, imágenes, video, audio o texto), una estructura interrelacionada de notas y reflexiones sobre el análisis de los documentos seleccionados. Atlas TI permite utilizar las interrelaciones entre notas, reflexiones y los documentos para crear ligas o vínculos entre ellas, es decir, ayuda a elaborar nodos y a vincularlos, construyendo progresivamente una estructura hipertextual" (AGUILAR y CUENCA).
La forma lineal que tenemos de escribir y leer nos viene de siglos y según algunos investigadores tiene su nacimiento primigenio en la forma en que están estructuradas nuestras neuronas. De hecho, mucho de lo que hacemos lo hacemos linealmente y hasta se recomienda en la sabiduría popular "no hacer más de una cosa a la vez". Se trata de la cultura del libro, en la que el orden es secuencialidad.
Sin embargo, desde hace algunos años, otras voces sostienen exactamente lo contrario y atribuyen nuestro ordenamiento neuronal, precisamente, a la práctica extendida mundialmente de la escritura y la lectura lineal; y aún van más lejos y sostienen que esta forma de estructuración de nuestras neuronas no es la más "natural", sino que es más bien "forzada".
Y ¿cuál es entonces la forma "natural" que tienen nuestras neuronas de conectarse? La de redes, ramificaciones que derivan en ramificaciones, dando posibilidades a procesos mucho más complejos que los que permite una organización lineal. Se trata de la suposición de que la mente funciona por asociación de ideas en base a intrincadas tramas formadas por las células del cerebro. De allí la facilidad con la que los internautas aprendices navegan por la Web sin haber recibido mayor entrenamiento para semejante empresa.
También aquí tiene cabida el tema de la lateralidad cerebral, pues el hipertexto se relaciona básicamente con el hemisferio derecho del cerebro, ese que prácticamente ha sido ignorado por la cultura occidental, sobre todo por sus instituciones académicas, es decir por las universidades y los colegios en los que nos formamos y en los que formamos.
Según Bernardo Ceprián Nieto si se incluyera las capacidades del hemisferio derecho del cerebro en el proceso de enseñanza-aprendizaje académico, las implicaciones didácticas pueden llegar a ser impresionantes, "Pues bien, se sabe que este arrinconado, olvidado y marginado hemisferio... es un hemisferio esencialmente analógico, es decir, establece relaciones entre los hechos concretos como estructuras globales a partir de la semejanza, no respondiendo al modelo causal y analítico característico del hemisferio izquierdo... Se trata, por tanto, de un hemisferio intuitivo, altamente emotivo... El hemisferio derecho es asimismo predominantemente holístico, multidimensional y cualitativo; nada cuantificador, por tanto; y procesa la información como un impacto vivo que metaboliza e integra al instante en una totalidad, como si tal impacto surgiera de dentro, ajeno luego a los referentes externos de donde han provenido dichos impactos.
Por eso, para este hemisferio es real todo lo que siente como tal, no distinguiendo entre el yo y los otros o entre un dentro y un afuera. Por lo mismo, su verdad es siempre una verdad sentida, altamente emotiva, poco que ver con la verdad supuestamente objetiva o la verdad expresada y elaborada culturalmente por el hemisferio izquierdo...
Una característica llamativa de los procesos perceptivos del hemisferio derecho es su desconocimiento del espacio y del tiempo. Aunque lo que percibe este hemisferio transcurre siempre en un escenario determinado, la línea argumental de lo percibido, como ocurre en los sueños, no sigue nunca un orden lógico y temporal... Si efectuáramos un contraste entre esta manera específica de procesar la información del hemisferio derecho y el lenguaje utilizado por la publicidad, el cine, y, en general, por todos los medios audiovisuales, se entendería mejor la fuerte capacidad de seducción de dichos lenguajes, su capacidad hipnótica, el embelesamiento, la obnubilación y la gran capacidad de identificación que provocan, así como el alto despliegue de emotividad y creatividad simbólica que con frecuencia derrochan... La cultura occidental basada hasta ahora en el desarrollo y predominio abusivo - casi paroxístico - del hemisferio izquierdo, no sólo ha ignorado olímpicamente esta manera de percibir, sino que ha provocado una escisión que ha derivado en un exceso de abstracción, conceptualización y análisis a expensas precisamente de la emotividad, la creatividad, la analogía, las verdades sentidas y el simbolismo... Una didáctica de la lengua y la literatura, por ejemplo, que ignore los procesos perceptivos del hemisferio derecho, en mi opinión, habitará permanentemente en la inopia. Si la palabra no consigue alucinar - impactar -, si no recupera su capacidad de embrujo desde una estética distinta de la retórica convencional dominante en la mayoría de las instituciones educativas actuales, no resultará extraño que la comunicación verbal tienda a retraerse y busque cobijo en expresiones telegráficas..." (CEPRIAN)
Sin embargo, y como se deduce del párrafo anterior, no se trata ahora de olvidarnos del hemisferio izquierdo. "El riesgo al que asistimos en la actualidad, sin embargo, puede radicar precisamente en bascular en exceso hacia el hemisferio derecho, lo que filogenéticamente constituiría una involución, sacralizando de forma confusa la no linealidad, la hipertextualidad espectacular, vertiginosa y totalmente aleatoria, relegando la capacidad de discernimiento crítico del hemisferio izquierdo. Tal protagonismo descompensado del hemisferio derecho -potenciado ahora por la revolución tecnológica que estamos viviendo- nos podría retrotraer como especie a una fase... infantiloide observable sintomáticamente en determinados lectores hipertextuales tipo zombi... de tal suerte que se cortocircuitarían los procesos de maduración de aprendizajes basados en las conquistas culturales definitivas del hemisferio izquierdo (conceptualización, abstracción, interpretación, análisis, ...)... Sería indispensable, desde luego, una educación rigurosa en la sincronización hemisférica, toda vez que la ciencia desde muchas vertientes confirma permanentemente nuestra enigmática lateralización cerebral" (CEPRIAN).
Es cierto, que algunas de las cosas que aquí se han dicho pueden ser calificadas de mera especulación científica, pues los estudios del funcionamiento del cerebro humano aún son incipientes pese a los avances logrados en los últimos años. Pero eso no invalida que merezcan tenerse en cuenta y bastan para promover, por lo menos como alternativa complementaria, el uso del hipertexto como herramienta pedagógica.
Roque Molluso ha recolectado las posiciones de grandes pensadores sobre una nueva forma de leer y de escribir que bien podrían encarnarse en el hipertexto. Barthés dice: "En este texto ideal, abundan las redes que actúan entre sí sin que ninguna pueda imponerse a las demás; este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significados; no tiene principio, pero sí diversas vías de acceso, sin que ninguna de ellas pueda calificarse de principal; los códigos que moviliza se extienden hasta donde alcance la vista; son interminables...; los sistemas de significados pueden imponerse a este texto absolutamente plural, pero su número nunca está limitado, ya que está basado en la infinidad del lenguaje".
Baudrillard apunta: "El texto electrónico es el primer texto en que el elemento de significado, la estructura y el aspecto visual son básicamente inestables. A diferencia de la imprenta, o de los manuscritos medievales, la informática no impone que ningún aspecto de lo escrito quede determinado para toda la vida del texto. (...) Toda la información, todos los datos del mundo informático son una especie de movimiento controlado, por lo cual la predisposición natural de la escritura electrónica es hacia el cambio". Y Foucault añade: "...las fronteras de un libro nunca están claramente definidas... atrapado en un sistema de referencias a otros libros, otros textos, otras frases: es un nodo dentro de una red... (...) ...una red de referencias". (MOLLUSO) Tanto el texto ideal de Barthes como la red de referencias de Foucault en el momento en que fueron planteadas sólo existían en el cerebro, en la actualidad siguen sin ser palpables, pero son ya virtualmente existentes en las estructuras hipertextuales.
El hipertexto da origen a la hiperpoesía, a la hipernarrativa, y la hipermedia a la hipermúsica, al hipercine; estamos hablando, téngase en cuenta de la renovación del arte como lo conocemos, del nacimiento de una nueva cultura. Nuestro cerebro siempre ha sido hiper, puesto que ofrecía para cada percepción infinitos enlaces posibles, hoy los objetos percibidos pueden también ser hiper en sí, sin tener que pasar por nuestro cerebro.
El proceso de enseñanza a fin de cuentas puede reducirse a un discurso, y por tanto el aprendizaje dependerá en gran medida de las características de éste. Creemos que en Latinoamérica predomina el discurso educativo que surgió junto con la modernidad y sus paradigmas, tema que no desarrollaremos aquí, sino sólo en cuanto a los objetivos de nuestra exposición: proponer al hipertexto como un nuevo "discurso" de enseñanza más acorde con el tipo de aprendizaje que los paradigmas posmodernos exigen.
La modernidad en esencia es lineal, desde la percepción que tiene del tiempo hasta las fajas de producción, pasando por su propuesta de desarrollo y su ordenamiento de la historia. La educación moderna no escapa a esta fórmula que queda perfectamente explícita en la denominada clase magistral.
La clase magistral tiene un perfecto orden y sólo en ocasiones es interrumpida por preguntas que constituyen, en última instancia, tan sólo obstáculos a salvar a fin de mantener la secuencia lineal, entendida como rigurosidad científica y claridad de exposición.
La forma de la clase magistral está conectada, sin duda, a la habitual manera que tenemos de organizar nuestros discursos escritos, tanto en su producción misma (el acto de escribir) como en su consumo (el acto de leer).
En el texto se recrea el paradigma de la educación tradicional según el cual el profesor es el que sabe y los alumnos los que ignoran, convirtiéndose el proceso de enseñanza-aprendizaje en un proceso de traslado de conocimientos del profesor a los alumnos. Lo mismo sucede con el texto, decíamos, el autor es el que sabe y los lectores los que ignoran, la lectura es así el mecanismo a través del cual los conocimientos del autor se trasladan a los lectores.
Con el hipertexto la cosa es diferente, el (hiper) lector es al mismo tiempo, o por lo menos puede serlo, autor; y entonces la lectura se convierte en una confrontación de ideas que puede manifestarse en una adhesión o en un disentimiento, pero lo más importante aquí es que esa adhesión o disentimiento se hipertextualiza, de tal manera que será materia de lectura para nuevos lectores que enfrentarán al hipertexto ya modificado con las mismas prerrogativas que el lector primigenio, y así hasta el infinito.
El hipertexto, fomenta el debate, mientras el texto es más proclive a la aceptación, al sometimiento. La Biblia sólo pudo ser escrita en texto, este es la forma natural de los dogmas. Y en ciencias sociales, ¿a cuántos libros, a cuántos textos hemos convertido en biblias? Una actitud librepensante reclama el hipertexto como herramienta de exposición de ideas, cuánto más si se trata de formar a los jóvenes. (Hacemos la salvedad que tanto la Biblia cristiana como las otras "biblias" suelen ser utilizadas "hipertextualmente" en el sentido de acceder a la información que contienen no en forma lineal, sino acudiendo indistintamente a capítulos o estructuras textuales más pequeñas, pero en ambos casos lo leído tiene las condiciones de inmutable e incuestionable, lo que contradice la esencia misma de lo que aquí llamamos hipertexto).
"Sin embargo, en lo que respecta para fines educativos, el que un software cumpla con un "funcionamiento" hipertextual no basta para provocar ciertos aprendizajes sobre todo aquellos aprendizajes deseables curricularmente... Por ello el implemento del hipertexto como estrategia de enseñanza y aprendizaje requiere de tomar a consideración otros elementos más que la simple elaboración de documentos hipertextuales.... Los usos del hipertexto en la educación son variados y dependerán de la perspectiva que se asuma acerca de aquello que es: el aprendizaje, la enseñanza, la evaluación de lo aprendido, los tipos de contenidos o conocimientos que se pretenden enseñar y aprender y, la aplicación o uso que se supongan para tales conocimientos y aprendizajes" (AGUILAR y CUENCA).
En ese sentido, Aguilar y Cuenca proponen el enfoque de Jonassen, Peck y Wilson para el uso de la tecnología con fines pedagógicos, el cual "rechaza de entrada una concepción de la tecnología como medios para la "entrega" de información y se preocupa por un uso de la tecnología como facilitadoras y provocadoras de los aprendizajes que permitan la construcción de conocimiento por parte de los aprendices" (AGUILAR y CUENCA). Estamos en los terrenos del constructivismo.
El hipertexto reniega de la linealidad y de la unidad como valores, por tanto concuerda con los paradigmas de la posmodernidad, y permite, además, el desarrollo de la creatividad, el trabajo en equipo y que el alumno juegue un papel más protagónico en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
Nos parece que al menos en ciencias sociales -en otras latitudes ya hay experiencias considerables en la enseñanza de la literatura- el hipertexto puede trabajar muy bien, pues en tiempos de incertidumbre los discursos acabados suenan a fundamentalismo y a imposición; y el hipertexto es un discurso en esencia inacabado, abierto incluso a contradicciones y hasta negaciones del discurso "madre". Nada más acorde para esta época en que las verdades sólo lo son hasta que se demuestra lo contrario.
En esta perspectiva, cada capítulo de una asignatura podría estructurarse en un hipertexto construido tanto por el docente como por los alumnos, y al mismo tiempo se ligaría con los hipertextos de los otros capítulos, convirtiéndose la asignatura toda en un gran hipertexto siempre vivo y siempre sujeto a revisión por las promociones futuras de estudiantes y profesores. Pero si nos ponemos este límite, estaríamos en contra de la misma esencia del hipertexto que es su desconocimiento de límites temáticos; y aquí surge el temor del extravío en una maraña de conocimientos que recorre todas las ramas del saber humano y el consecuente fracaso en el encausamiento de los alumnos por parte del docente en unos objetivos bien definidos y explicitados en el sílabo.
Tecnológicamente es posible poner los límites de los que renegamos y terminar con el miedo al extravío, pero acaso ese miedo sea cultural y el extravío relativo, y entonces estamos frente a un reto mayor que consistiría en revolucionar la cultura de nuestras instituciones académicas de tal forma que extravío signifique no salirse del cauce.
Como bien dice Bernardo Ceprián Nieto "al no existir una ruta correcta y única condicionada por necesidades curriculares como ocurre actualmente en cualquier centro de enseñanza, los conceptos de asignatura, de especialidad, de selección y distribución de contenidos por cursos, niveles, años escolares, etc. acusarían una profunda conmoción".
De hecho, hasta lo que actualmente se considera valioso en el acto del conocimiento, según este autor, sufriría un vuelco: "El conocimiento adquirido por el usuario con una sola entrada en la red sería en sí mismo la experiencia de haber navegado por la red, del mismo modo que conocemos las calles de una ciudad, es decir, el viaje sería más valioso que el destino y las relaciones entre los datos más valiosas que éstos". Y hasta la misma inteligencia sería replanteada: "La inteligencia... no radicaría sólo en la capacidad para procesar, integrar, almacenar y memorizar información, sino en la imaginación con que cada persona construiría su propio viaje".
No estamos entonces, frente a poca cosa, el reto es inmenso, pero según nuestro autor podemos ser optimistas si tomamos una "... clara conciencia de lo que ya ha comenzado a gestarse, valorándolo y analizándolo como se merece, no... dando la espalda a los nuevos síntomas evidentes o, lo que es peor, desde la ignorancia, aceptando de una vez por todas que nos encontramos ante algo radicalmente nuevo y de consecuencias imprevisibles tanto socioculturales como cognitivas". Además debemos "Continuar profundizando en los conocimientos secuenciados y lineales que hasta ahora habían sido y continúan siendo su fuerte (de las instituciones educativas), pero desde una lógica más borrosa, con perspectivas más flexibles, dando entrada en las aulas al pensamiento imaginativo para establecer sincronías y diacronías, recomponer déficits, promover sinergias críticas e interrelaciones significativas... Pero sobre todo, las instituciones educativas habrán de replantearse desde unas premisas distintas la epistemología y la metodología para acceder al saber en las aulas presenciales, insuflando derivaciones sociales distintas para el conocimiento académico, promoviendo esta nueva conciencia ecológica global que parece despuntar lentamente y subrayando a la vez una sutil y profunda solidaridad entre todo lo existente que habrá que reformular de nuevo" (CEPRIAN).
En este artículo no estamos pidiendo tanto, pero por algo hay que comenzar, "caminante no hay camino, se hace camino al andar", escribió Machado, y el verso calza perfectamente en el hipertexto como en la actitud que debemos tomar frente a semejante reto.
La tecnología por fin nos ha dado una herramienta para el pensamiento posmoderno -fragmentado, imaginativo le dicen otros- y no podemos desaprovecharla.
El soporte tecnológico que demanda no es muy costoso y la mayoría de nuestras instituciones educativas ya cuentan con él en medida suficiente para iniciar un proyecto piloto al menos.
Aguilar y Cuenca justifican la necesidad de integrar tecnologías como la del hipertexto en la educación superior por el hecho de que "las nuevas tendencias en la forma de trabajo, investigación y representación del conocimiento implican cada vez más el uso de las nuevas tecnologías, el uso de estas va más allá de una pericia técnica, implican el conocimiento de nuevas formas de relación del investigador con su objeto de estudio, nuevas formas de colaboración para la construcción de conocimiento, nuevas formas de comunicar el conocimiento e incluso de validarlo, y por supuesto nuevas formas de aprender y explicar lo que se aprende" (AGUILAR y CUENCA).
Además y reiterando, el lector del hipertexto a diferencia del lector del texto, puede ser al mismo tiempo autor, esto es, puede ampliar el hipertexto original para aclararlo, para adecuarlo a sus intereses, para corregirlo, o para negarlo y eso es, a fin de cuentas, poder.
Una juventud educada bajo estos esquemas que proponemos será fructífera intelectualmente, pero acaso lo más importante sea que, como dice Roque Molluso, así se estaría dando paso a la creación de una nueva subjetividad, en mi opinión mucho menos propensa a aceptar las jerarquías rígidas y menos dispuesta a que el partido se juegue teniéndola de mera espectadora. Acabamos de definir, sin proponérnoslo, la participación ciudadana.
Sostenemos que, el hecho de que un sector apreciable de la población latinoamericana siga teniendo el problema del analfabetismo absoluto y funcional no constituye excusa para no afrontar el problema del "hiperanalfabetismo" (ausencia de la capacidad de escribir y leer hipertextos), por el contrario, este problema se nos presenta como una gran responsabilidad y como una gran oportunidad al mismo tiempo, pues por un lado los llamados infopobres son cada vez más manipulables, y por otro podemos destacarnos académicamente ya que son muy pocos los centros de estudio que actualmente le dan la importancia que se merece al hipertexto como herramienta pedagógica. Hasta nosotros - y pedimos disculpas por la paradoja- queremos explicar las ventajas del hipertexto a través de este texto tradicional.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR TAMAYO, MANUEL y CUENCA ALMAZÁN, ILIANA: Hipertexto y Aprendizaje en la Educación Superior, http://laguna.fmedic.unam.mx/mensajebioquimico/Mensaje_Bioquimico_Cuenca%
APARICI, ROBERTO: Mitos de la Educación a Distancia y de las Nuevas Tecnologías, www.uned.es/intedu/espanol/temas-de-debate/mitos/index.htm
CASAS, IGNACIO y OTROS: Internet para Todos, Santiago de Chile, Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile, s/f.
CEPRIAN NIETO, BERNARDO: Sobre el Concepto Hipertexto, www.fortunecity.com/campus/mcat/178/p2.html
CEPRIAN NIETO, BERNARDO: Ideologías e Internet, www.fortunecity.com/campus/mcat/178/p2.html
CEPRIAN NIETO, BERNARDO: ¿Estamos Informados Globalmente?
www.fortunecity.com/campus/mcat/178/p2.html
CEPRIAN NIETO, BERNARDO: Hipertexto, Nanotecnología y Educación: sobre redes, nudos y bucles, www.fortunecity.com/campus/mcat/178/p2.html
I PUIG, CARLES TOMAS: Del Hipertexto al Hipermedia: Una aproximación al desarrollo de las obras abiertas, www.iua.upf.es/formats/formats2/tom_e.htm
MOLLUSO, ROQUE: Hipertexto y Democracia, www.hipersociologia.org.ar/papers/mollusosp.html
RUEDA ORTIZ, ROCÍO: Hipertexto, ambientes de aprendizaje y formación, www.ciberespiral.org/bits/hiperte.htm
RUEDA ORTIZ, ROCÍO: Hipertexto: representación y aprendizaje, www.ciberespiral.org.bits/hipertex.htm

José Luis Ramos Salinas*
ramosdesal[arroba]yahoo.com
* Docente del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Otros trabajos del autor se pueden leer en su blog: http://el7mocirculo.blogspot.com


El Docente

Segunda Semana dia 27 de Febrero de 2010. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS


1- Presentación
2- La Pedagogía como Ciencia
3- Algunas consideraciones sobre las Tendencias Pedagógicas Contemporáneas
4- Pedagogía Tradicional: algunas esencialidades
5- Escuela Nueva: algunas esencialidades
6- Tecnología Educativa: algunas esencialidades
7- Sistema de Instrucción Personalizada: algunas esencialidades
8- Pedagogía Autogestionaria: algunas esencialidades
9- Enfoque personalista en la Psicología y su Influencia en la Pedagogía no Directiva
10- La Pedagogía Liberadora: algunas esencialidades
11- La Perspectiva Cognoscitiva: algunas esencialidades
12- La Pedagogía Operatoria: algunas esencialidades
13- El Modelo de Investigación para la acción: algunas esencialidades
14- La Teoría Crítica de la enseñanza: algunas esencialidades
15- El Enfoque Histórico-Cultural: algunas esencialidades
16- Conclusiones
17- Bibliografía
1- Presentación
El quehacer científico es patrimonial del ser humano. Tiene como objetivo fundamental, y subyace en su esencia, el descubrimiento, conocimiento y aplicación consecuente y creadora de las leyes y regularidades que rigen el desarrollo de los fenómenos, o lo que es lo mismo, los cambios o transformaciones condicionadores del movimiento evolutivo de la Naturaleza, tanto en el componente no vivo o inanimado de la misma como en el vivo o biológico y social de ésta.
El conocimiento científico, a su vez, es el reflejo fenoménico en la conciencia del hombre del ordenamiento espacio temporal del mundo material y de la sociedad, en su devenir evolutivo e histórico, que conlleva implícitamente, de manera esencial, la renovación constante del mismo.
El HOMBRE llega a conocer su entorno material y social, del cual es parte o elemento inseparable, mediante un complejo proceso de aprendizaje el cual lo educa y capacita, que equivale a decir, lo faculta para interactuar con ellos de manera lógica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo sostenido y sostenible.
2- La Pedagogía como Ciencia
Considerada primero como el ARTE DE ENSEÑAR, la Pedagogía se la tiene en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten a la postre eficiente y eficaces, tanto para el educando como para el educador.
El sustrato metodológico de la Pedagogía como ciencia es materialista y dialéctico. Es una parte importante en el contexto de la concepción sistémica de la Ciencia, de aquí que en su avance y perfeccionamiento intervengan el de otros campos que abordan diferentes aspectos de la realidad material y social, de manera concatenada y unitaria.
En el desenvolvimiento de su praxis, la Pedagogía toma en consideración las direcciones que se
han de seguir para que, en el decurso del proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costo-beneficio aceptable de todo tipo, garantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales de su sujeto-objeto de trabajo.
3- Algunas consideraciones sobre las Tendencias Pedagógicas Contemporáneas
En su devenir evolutivo, histórico y concreto, la Pedagogía ha estado influida por condiciones económicas, políticas, culturales y sociales, las cuales han intervenido, con mayor o menor fuerza, en el desarrollo del nuevo conocimiento pedagógico, o lo que es igual, en el surgimiento y aplicación de los procedimientos dirigidos a favorecer el hecho de la apropiación, por parte del hombre, de la información requerida para el enfrentamiento exitoso de las situaciones cambiantes de su entorno material y social, en consecuencia con sus propios intereses y en correspondencia con el beneficio de los demás.
Las tendencias pedagógicas, desde el punto de vista de sus aplicaciones en la práctica, han de favorecer, en la misma medida en que éstas sean correctas, la apropiación, con la mayor aproximación posible, del conocimiento verdadero, objetivo, en definitiva, del conocimiento científico el cual se sustenta en las teorías-núcleos, teorías, leyes, tendencias y regularidades determinantes de los cambios y transformaciones, continuos e indetenibles, del mundo material, la sociedad y del propio ser humano, como personalidad, espiritualidad e individualidad.
Las tendencias pedagógicas, de ser lógicas, deben recorrer el camino conducente a la toma de una plena conciencia de la relación obligada entre la unidad didáctica y la interacción del contenido de la ciencia con las condiciones sociales, económicas, culturales, históricas y de los factores personales, sobre los cuales ejerce su influencia determinante la práctica histórico-social en el desarrollo de tal relación.
La Pedagogía como ciencia y sus tendencias están en relación dialéctica con otras ciencias particulares de la contemporaneidad entre las cuales se encuentra, de manera particularmente
importante, la Psicología, relacionada esta última directamente con la percepción, por el individuo, del reflejo del mundo material y social en su cerebro y del propio Yo subjetivo, decir, lo
pedagógico habrá de alcanzar sus objetivos en la misma medida en que lo subyacente psicológico lo posibiliten y viceversa, y sobre esta base se está obligado a trabajar en el camino hacia una educación y capacitación mejorada o de excelencia.
En las tendencias pedagógicas están contenidas y ellas en si mismas, expresan las concepciones e ideas que en, correspondencia con acciones adecuadas, por su sistematización, determinan, con sus múltiples variantes y alternativas de organización, que el proceso de enseñanza resulte más efectivo y, por ende facilitan el proceso de aprendizaje.
En las tendencias pedagógicas se plantean, y son objeto de análisis, sus bases filosóficas y psicológicas, se normalizan las formas del trabajo que se ha de desarrollar en el proceso de enseñanza facilitador de un aprendizaje eficiente, el papel que se le asigna tanto al educando como al educador y se plantean así mismo las repercusiones que éstas hayan podido tener en la práctica pedagógica desde el mismo momento en que fueron presentados hasta los momentos actuales. En ellas, consideradas como sistema, se encuentran las esencialidades prácticas necesarias para la superación de las deficiencias conocidas y catalogadas, de la pedagogía tradicional conformada desde el siglo XIX, y que ha transcendido hasta nuestros días. Así se resaltan el carácter activo del sujeto en la apropiación del conocimiento acerca de la realidad objetiva del entorno material y social en el cual se mueve, espacio temporalmente, de manera existencial; la importancia transcendental que tienen la práctica de la individualización y del grupo en la educación; el empleo consecuente, en cantidad y calidad de los medios de enseñanza en las diferentes posibilidades que brindan; el papel, también con alto grado de transcendencia, del complicado pero necesario, proceso de la autogestión en la consecución de una educación integral, plena y eficiente; la importancia categórica de la investigación y la concientización del papel transformador que tiene, de manera obligada, el propio sujeto en el proceso de aprendizaje.
4- Pedagogía Tradicional: algunas esencialidades
El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de
la humanidad. Él si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de transmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
Así se encuentra el pensamiento pedagógico, expresándose de manera concreta a través de acciones
de una educación incipiente, ejerciendo su influencia en el proceso de transformación de la llamada comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases; sirve aquí de instrumento y arma para luchar contra las tradiciones y las ideas movilizadoras para la acción de las entonces comunidades tribales. Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las del pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo tales ideas pedagógicas debían entonces insistir lo suficiente para lograr en la práctica que la mayoría o la totalidad de "la gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el usufructo exclusivo de las clases sociales selectas asignándoseles a las emergentes clases explotadas, como única salida de sobrevivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico.
Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que deben poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy antiguos de China, la India y el Egipto.
El desarrollo de un pensamiento pedagógico semejante tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Democrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la Historia como el pensador que llegó a poseer una verdadera filosofía de la educación, con una caracterización de los campos de la acción educativa, a qué exigencias debía responder la misma y en que condiciones tales acciones resultaban posibles.
No obstante ello, el pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero, de una disciplina cognoscitiva con personalidad propia, en el renacimiento, etapa en la cual ya la humanidad ha alcanzado determinado grado de
desarrollo científico capaz de sustentar y promocionar el desarrollo social, situación esta que obliga a la nueva clase social, progresista por entonces, la burguesía a valorar con toda fuerza y en su real dimensión e importancia lo relativo al progreso científico y técnico con vistas a su perpetuación en el poder garantizando al mismo tiempo su progreso económico sostenido. Aquí la Pedagogía adquiere por primera vez un carácter de disciplina independiente, emerge como la posibilidad tangible de solución a la necesidad que tiene la sociedad de contar con una base teórica fuerte sobre la cual sustentar, de manera fundamental, la enseñanza en la misma.
En este último período la figura más representativa de la ya Pedagogía como ciencia independiente
es Juan Amos Comenius quien, en esencia, estableció los fundamentos de la enseñanza general, al tiempo que elaboró todo un sistema educativo integral y unitario con una fundamentación lógica de la estructuración del proceso docente en sí que debía desarrollarse en la escuela con el objetivo principal de contribuir y lograr un aprendizaje satisfactorio, capaz de proyectarse en la práctica de
manera resolutiva respecto a la realidad enfrentada con vistas a su transformación en aras del beneficio propio y de los demás. Amos Comenius fue un gran revelador de los principios básicos sobre los cuales se sustenta la enseñanza, de aquí se le considere el padre de la Didáctica y el primero en plantear la importancia de la necesidad de vincular la teoría con la práctica como procedimiento facilitador, incluso, del ulterior aprendizaje.
Entre 1548 y 1762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio Loyola y que más tarde, en 1832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la Pedagogía Tradicional.
Tal Pedagogía Eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible, que persigue, en última instancia, afianzar, cada vez más, el poder del Papa, en un intento de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante y a la cual le resultaba necesario el poder disponer de hombres que les respondieran sin vacilación alguna, en base de una conducta formada en la rigidez y el orden absoluto. Al margen de algunos de los antecedentes planteados, puede decirse que la Pedagogía Tradicional comienza a fraguarse en el siglo XVIII, que emerge en ese momento del desarrollo social de la humanidad, con la aparición de las llamadas Escuelas Públicas, tanto en Europa como en la América Latina, reflejos a la postre de los grandes cambios precipitados por las revoluciones republicanas de los siglos XVIII y XIX, animadas por la doctrina política y social del liberalismo.
Es en el siglo XIX, que la Pedagogía Tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la primera institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.
Es precisamente a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo estático, detenida en el tiempo y en el espacio, como si no contara de manera alguna la experiencia existencial de quienes aprenden como si los contenidos que se ofrecen estuvieran desvinculados, en parte o en su totalidad de la mencionada realidad objetiva, constituyendo un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones precedentes y que se transmiten como si fueran verdades acabadas, disociados del entorno material y social del educando.
La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera empírica en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese componente tan importante de la medición del aprendizaje que es la evaluación este dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el razonamiento.
En la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del segundo, con un aspecto cognoscitivo paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el alumno, con principios educativos poco flexibles, impositivos y cohercitivos.
La Tendencia Pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo intervenir en la tradición cultural de la sociedad; no obstante ello esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con la incorporación de algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.
En resumen, la Tendencia Tradicional resulta insuficiente y deficiente en el plano teórico cognitivo y de la praxis del ser humano por cuanto ve en éste último a un simple receptor de información, sin
preocuparse de forma profunda y esencial de los procesos que intervienen en la asimilación del conocimiento como reflejo más o menos acabado de la realidad objetiva, sin prestarle la debida importancia al papel, ciertamente decisivo de los aspectos internos que mueven la determinación de la conducta social del individuo y las influencias, favorecedoras o no, que éstas puedan tener sobre el aprendizaje del mismo: la retención de la información se alcanza en base de una repetición mecánica de ejercicios sistemáticos y recapitulados, de manera esquemática y enciclopedista.
5- Escuela Nueva: algunas esencialidades
La Tendencia pedagógica conocida con el nombre de la Escuela Nueva, puede decirse que surgió con el filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952), quien planteó desde un principio que el propósito principal de la educación, condicionador de las distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje debía estar dado por los intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan a estos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades capacitivas. En esta tendencia pedagógica alcanzan un mayor auge los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas, que hacia los ejercicios teóricos, situación esta que ya se había iniciado hacia finales del siglo XIX con una mayor propagación en las primeras décadas de este siglo y en cuya esencia todo se dirigía, a una crítica profunda de los procedimientos autoritarios e inflexibles condicionados por la Tendencia Pedagógica Tradicional, en contra del enciclopedismo pasivo asignado al alumno.
La Escuela Nueva, como Tendencia Pedagógica que es, enfatiza la importancia que tiene que el educando asuma un papel activo, consciente de lo que desea aprender, en consecuencia con sus posibilidades e intereses, lo que trae aparejado un cambio importante de las funciones que entonces debe realizar el profesor en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje que posibilite alcanzar realmente, de forma medible, los objetivos propuestos..
La Escuela Nueva persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.
En las ideas de Dewey aflora con meridiana claridad que la escuela es una real institución social en la cual se deben concentrar todos los medios disponibles que contribuyan y posibiliten que el individuo exprese, con la mayor fuerza y alcance, las potencialidades biológicas y cognitivas que posee, o lo que es lo mismo, que el individuo llegue a desarrollar al máximo sus capacidades para luego proyectarlas en la sociedad de manera tal que contribuya a su desarrollo ulterior y al suyo propio. "El hombre se forma para vivir dentro de su medio social" decía este filósofo y pedagogo norteamericano, "como si la escuela fuera en la práctica una comunidad en miniatura, con un fuerte sentido democrático favorecedor de la colaboración y ayuda mutua entre los ciudadanos; a ella resulta necesario llevar el avance industrial de todo tipo alcanzado hasta ese momento para poner así en contacto al individuo con lo ya logrado y promover en él la necesidad de alcanzar otros nuevos y superiores".
La divisa de la Escuela Nueva como tendencia pedagógica es aprenderlo todo, haciéndolo, en un intento de subordinar a la experiencia práctica concreta los aspectos teóricos contenidos en los libros.
En resumen, a la Tendencia Pedagógica desarrollada y que se sustenta esencialmente en las ideas de Dewey se le puede considerar como una pedagogía que además de tener una esencia genética resulta, al mismo tiempo, funcional y social. Lo genético está en correspondencia con el hecho de que la educación no es más que la apariencia fenoménica de la expresión de determinadas potencialidades biológicas determinantes a su vez de capacidades cognitivas en el individuo. Es también funcional porque en definitiva persigue desarrollar las referidas potencialidades biológicas cognitivas en el camino de la búsqueda y consecución de los procesos mentales que resulten útiles tanto para la acción presente como para la futura, es decir, considera a los procesos y actividades de naturaleza psíquica. Como los instrumentos capaces de proporcionarle al individuo el mantenimiento de su propia vida. El aspecto social se basa en la concepción de que siendo el ser humano una parte o elemento necesario de la sociedad es imprescindible educarlo de manera tal que en su práctica resulte útil para la misma y contribuya a su desarrollo progresivo.
6- Tecnología Educativa: algunas esencialidades
Otra de las Tendencias Pedagógicas contemporáneas es la denominada Tecnología Educativa, precisamente, ha logrado un desarrollo importante y una difusión notable en la actualidad como consecuencia de las ventajas inmediatas que brinda, debido, sobre todo, al lenguaje técnico y aseverativo que utiliza.
En las investigaciones teóricas de las ciencias cuyo objeto de estudio lo constituyen aquellos aspectos relacionados, de manera más o menos directa con el proceso de la transferencia de la información y, por ende, con la enseñanza-aprendizaje, la educación y la capacitación, pone en evidencia lo útil que resulta elaborar y ejecutar en la práctica las llamadas tecnologías de la instrucción, en correspondencia con el concepto de tecnología de la producción material de aquí, que cuando se procede en tal sentido la atención y los procedimientos a ejecutar se dirigen en lo fundamental, a los métodos y medios utilizados en la imprescindible transferencia informativa sin la cual lo educativo-capacitivo resultaría, en definitiva, una falacia o distaría mucho de lo que ciertamente se desea alcanzar.
La creación de la Tecnología Educativa se atribuye a Skinner, profesor de la Universidad de Harvard, en el año 1954.
En el contexto de esta tendencia pedagógica el aprendizaje deviene o resulta, en su esencia, una consecuencia de la fijación de secuencias de estímulos o señales portadoras de información provenientes del entorno donde el sujeto que aprende se encuentra, así como las respuestas asociadas o conectadas con tales repertorios. Es, simplemente, un esquema tipo estímulo-respuesta, donde se encuentra, aunque no se mencione de manera explícita, un elemento de naturaleza material biológica dado por lo neuronal del Subsistema Nervioso Central del ser humano. La huella dejada sobre tal sustrato material del citado repertorio de estímulos provenientes del entorno, inmediatamente después, y por asociación, condiciona una respuesta específica, característica, propia de los trenes de estimulación referidos.
Si bien la Ciencia Pedagógica establece y define las particularidades y peculiaridades de los métodos y medios que se habrán de utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el propósito de lograr, en el menor tiempo con un mínimo de esfuerzos, una educación y capacitación adecuados, los mismos pueden resultar, a la postre más eficientes y eficaces siempre y cuando se utilice para ello el recurso que proporcionan medios tecnológicos apropiados. En este caso se favorecerá de manera significativamente importante el aprendizaje, con respuestas producidas por estímulos neutrales asociados a un estímulo efectivo. Tal presupuesto permitió también a Skinner
plantear lo que pudiera denominarse una segunda variante de su tecnología educativa, caracterizada por un condicionamiento operante o instrumental: la respuesta que se procura precisa o requiere de la presencia previa o anticipada de un estímulo, donde el operante no es más que una conexión respecto a la cual el estímulo aparece o se produce después de la respuesta.
En el contexto de esta tendencia pedagógica resulta evidente que el aprendizaje se realiza mediante un proceso de ensayo y error, caracterizado por el hecho de que el sujeto genera conductas más o menos diferentes hasta que alcanza la más adecuada, la cual sirve para fijar la conexión entre el estímulo proveniente del medio, y la respuesta en cuestión.
La Pedagogía como Ciencia de la Educación se preocupa por el carácter práctico que se materializa en la metodología y en los medios utilizados con tal propósito. Así mismo, en correspondencia consecuente con la existencia del llamado pronóstico pedagógico científico, en el cual tiene su más viva expresión las leyes que rigen el desarrollo y obtención del conocimiento verdadero de la realidad objetiva, la tecnología educativa, siempre y cuando se la utilice de manera racional y lógica puede favorecer, la apropiación del mismo.
En la Tecnología Educativa contemporánea intervienen de manera decisiva "la televisión, el cine, los retroproyectores, las computadoras y demás elementos de material y de programación, aunque realmente el sentido de tal tendencia se puede ampliar aún más, con el propósito de que en el mismo no solo queden comprendidos tales medios y materiales, sino que al mismo tiempo sea considerada, con un enfoque sistémico, los aspectos referentes a la concepción, aplicación y evaluación, en su conjunto, de todos aquellos factores que intervienen y deciden, en mayor o menor grado, la eficiencia del proceso educativo, en correspondencia siempre con objetivos previamente trazados de manera precisa y que se sustentan en resultados alcanzados en investigaciones relacionadas con los diferentes factores que intervienen en la instrucción y en el complejo fenómeno de la comunicación humana, para condicionar y determinar, en su conjunto, los medios humanos y materiales, una educación realmente eficaz.
En resumen, la Tecnología Educativa, como tendencia pedagógica, en un marco de contemporaneidad, no es más que la consecuencia de la búsqueda incesante por encontrarle al proceso de la enseñanza-aprendizaje una base de sustentación más científica que posibilite a punto de partida de la utilización de recursos técnico materiales idóneos el aprendizaje, en relación con el cual siempre se encuentra, de manera subyacente ese elemento de naturaleza biológica, caracterizado por el Subsistema Nervioso Central del ser humano, con el cual los referidos recursos
pueden interactuar y dejar una huella, favorecedora o caracterizadora del conocimiento nuevo adquirido de la forma más eficiente posible.



Comentarios
Agregar un comentario
________________________________________
Trabajos relacionados
• Lineamientos actuales de las políticas universitarias
Introducción. Evaluación y Acreditación. Evaluación y Calidad. Reseña histórica de la evaluación en Argentina. Creación ...
• Como realizar una Tesis de Grado
Un esquema. La Organización. La Burocracia. Calendario de trabajo. Haga fluir sus ideas. ¿Qué es una tesis? ¿Para quién ...
• Calidad de la educación Universitaria y los retos del siglo XXI
Resumen. Abstract. Justificación. La calidad de la educación universitaria. Fenómeno excepcional. Calidad como perfecció...
Ver mas trabajos de Educacion

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo en formato DOC desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones Haga publicidad en Monografías.com Contáctenos
© 1997 Monografias.com S.A.

El Docente

Hacia un Proyecto Educativo Nacional 206-2011

Agenda

El Docente.



EL PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL SIGLO XXI

Alumnos que han cumplido con enviar su comentario.

Calle Jimenez Teodoro. ( 15)
Otero Juarez Flor del Pilar. (16)


El Docente.

Proyecto Educativo al 2021

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 "LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA EL PERÚ"

El Docente

Maestristas que asistierón a la clase del dia 20 de Febrero de 2010


1.- Alvarez Aquino José

2.- García Barrientos Sigifredo

3.- Otero Juarez Flor del Pilar

4.- Velasco Cordova Ana María

5.- Villegas Yarleque Mario

6.- Farfan Palacios Federico

7.- Sanchez Nizama Yefrain Yoel


El Docente.

Hola amigo(a) Dios es Amor


Hola a amigo(a) Dios es Amor, me parece importante vuestro comentario, he revisado vuestro perfil y está oculto, seria necesario publicarlo, considerando que en la comunidad virtual es la herramienta tecnológica mas apropiada para masificar nuestra mision.


El Docente.

sábado, 20 de febrero de 2010

SILABO DE TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS



UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN
DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
SILABO DE TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS

1. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 CRÉDITOS : 04
1.2 CICLO DE ESTUDIOS : II
1.3 NÚMERO DE HORAS : 48 horas
1.4 DOCENTE : Abg./Lic. Grimaldo S. Chong Vásquez M.Sc.
1.5 E.mail : cursodemaestria@gmail.com
1.6 Blog : http://grimaldochongvasquez49.blogspot.com

II. DESCRIPCIÓN:

La asignatura de Tendencias Pedagógicas Contemporáneas contribuye al de-sarrollo del perfil profesional del (de la) Magíster en Ciencias de la Educación, brindando información acerca de las corrientes pedagógicas creadas y utiliza-das a lo largo de los últimos tiempos en el campo de la educación con la finali-dad de lograr una verdadera dirección científica del proceso de enseñanza.
El desarrollo de los contenidos se hará en torno a doce capacidades. En la metodología de trabajo se emplearán estrategias de aprendizaje para propiciar el trabajo en equipo. Los maestrandos aprehenderán los lineamientos básicos para construir sus conocimientos que se evidenciarán durante el desarrollo de la asignatura. Se promueve la investigación como cualidad inherente a la labor pedagógica.

III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:
COMPETENCIA:

Explica y analiza los fundamentos teóricos de las tendencias pedagógicas contemporáneas reconociendo el aporte de cada una de ellas y el sustento filosófico y psicológico en que se amparan valorando su aporte decisivo en un momento y tiempo determinado.

CAPACIDADES:

1. Identifica y analiza las concepciones de la Pedagogía Tradicional con-formada desde el siglo XIX destacando sus aportes y connotados re-presentantes.
2. Identifica, explica y analiza el aporte de La Escuela Nueva en la que considera que el interés principal de la educación debe ser el niño.
3. Explica las características de la Tecnología Educativa y sus líneas de desarrollo futuro enfatizando la repercusión de las nuevas tecnologías de información y las comunicaciones.
4. Explica y asume las bondades de la Pedagogía Autogestionaria enten-diéndola como la toma de conciencia para una transformación social y enfatiza el aporte de las ciencias psicológicas como la “Teoría de los grupos” y la “Psicoterapia Institucional”.
5. Analiza la concepción de la enseñanza, y el aprendizaje en la Pedagogía No Directiva.
6. 6. Reconoce a la Pedagogía Liberadora como uno de los enfoques más influyentes en el abordaje de los problemas educativos, específicamente en el campo de la alfabetización.
7. 7. Analiza la influencia de la Perspectiva Cognoscitiva como modelo pedagógico basado en el análisis psicológico de los procesos del conocimiento del hombre.
8. Explica y analiza los aportes a la educación de Jean Piaget basados en la psicología genética y que da lugar a la Pedagogía Operatoria.
9. Describe el panorama educativo actual y analiza el nacimiento de una corriente nueva denominada constructivismo con sus tres dimensiones: epistemológica, psicológica y derivada de ambas, la dimensión pedagógica.
10. Describe como la reflexión teórica acerca de la realidad con la acción transformadora sobre ella da origen a la investigación acción como ten-dencia pedagógica.
11. Analiza el surgimiento de la Teoría Crítica como oponente a las postu-ras positivistas de interpretación de la ciencia.
12. Explica y analiza los fundamentos teóricos y metodológicos que carac-terizan al Enfoque Histórico Cultural y su contribución a una concepción pedagógica contemporánea.

Primera Semana:
1.1. Introducción al curso.
1.2. El Perfil Del Docente Universitario En El Siglo XXI
1.3. Tendencias Didácticas Contemporáneas
Segunda Semana:

2.1. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.
2.2. Las implicancias pedagógicas y sociales
del auge de los soportes digitales y virtuales

Tercera Semana:
3.1. Fundamentación De Una Pedagogía De Los Valores.
3.2. Triunfando En El Siglo XXI
3.3. Actualidad De Las Tendencias Educativas
Cuarta Semana:
Exposición de Grupos
Evaluación.


V. ESTRATEGIA DE TRARAJO

5.1 Exposición de la docente. Trabajo individual. Talleres de trabajo con técni-cas participativas. Sustentación de conclusiones en plenaria. Sistematización de la información.
5.2 Investigación bibliográfica y de campo. Elaboración de organizadores visuales. Exposición. Elaboración de ítemes de acuerdo a su especialidad.


Vil. EVALUACION:

7.1 Diagnóstica : de saberes previos.
7.2 Formativa :
- En cada clase se evaluara:
Responsabilidad, puntualidad 4 puntos
Participación con originalidad y creatividad 6 puntos
Trabajo en clase 4 puntos
Trabajo extra clase 6 puntos

7.3 Sumativa:

Trabajo final escrito 10 puntos.
Exposición y Sustentación 10 puntos.
La nota final del curso se obtendrá al promediar la nota de evaluación formativa con la nota sumativa.

7.4 Requisitos de aprobación:
- Asistencia al 70% de las clases.
- Presentación y sustentación oportuna de todas las tareas desarrolladas en forma individual y grupal.


7.5 Matriz de evaluación:

VIII. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8.1 Canfux, Verónica y otros (1 996). “Tendencias Pedagógicas Contemporá-neas”. Universidad de la Habana. CEPES. Colombia.
8.2 Colectivo de autores (2000) “Tendencias Pedagógicas en la Realidad Edu-cativa Actual”. Universidad de la Habana. CEPES. Bolivia.
8.3 DIAZ, F Y HERNÁNDEZ, G, (1998). “Estrategias docentes para un aprendi-zaje significativo”, Edit. McGraw-Hill Interamericana, S.A de C.V México.


Abg./Lic. Grimaldo Saturdino Chong Vásquez M.Sc.
El Docente

TENDENCIAS DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS




TENDENCIAS DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
Guillermo Cardona Ossa
(Universidad del Rosario, Colombia)

1.1. JUSTIFICACIÓN
La tecnología y las telecomunicaciones en todas sus formas están cambiando la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. Todo el entorno es bien distinto. El gran imperativo consiste en prepararnos y aprender a vivir en este nuevo entorno.
Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los contenidos curriculares, además, revisar críticamente los modelos mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.
Igualmente, tendrán que consolidarse los principios básicos que la han inspirado mirando siempre hacia el futuro y no como una simple remembranza del pasado.
Por lo anterior, la necesidad de repetir una y otra vez, hasta la saciedad, algunas de las ideas innovadoras sobre las que se ha logrado un cierto consenso a lo largo de los años, aunque con muy escasos resultados aún en el sistema educativo, desde la educación infantil hasta la educación para la tercera edad.
Así, por ejemplo: la autonomía de los centros educativos, la calidad en la enseñanza de todos los aspectos, la interdisciplinariedad especialmente en la educación avanzada, la utilización plena y apropiada de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, la formación profesional después de cada uno de los niveles educativos como complemento de una sólida educación general que forme para la vida, o la educación para "aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir", son todas ellas parte de ese largo etcétera de numerosos intentos renovadores, cargados de frecuentes frustraciones para cuantos nos hemos dedicado a estos menesteres en nuestra vida profesional, en particular durante las últimas tres décadas.
De ahí esa cada vez más extendida inquietud en busca de un nuevo paradigma educativo en vísperas del siglo XXI. Ese profundo replanteamiento no puede ser acometido por el sistema educativo en su conjunto ni tampoco por niveles o modalidades no reglamentadas.
La transformación profunda tiene que producirse esta vez de abajo hacia arriba, desde una reconversión total de cada uno de los centros educativos; desde un cambio de actitudes y de planteamientos por parte de educadores y desde el empeño responsable de cada uno de los dicentes o alumnos, es decir, de quienes son los verdaderos “clientes” del proceso de aprendizaje, de acuerdo con el lenguaje y la mentalidad imperantes inspirados en los principios de la economía libre o social de mercado.
La sociedad del siglo XXI seguramente reafirmará que aprender es la más importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo XXI.
El mayor esfuerzo debe dedicarse hoy día, por tanto, al diseño de instituciones realmente capaces y deseosas de evolucionar para adaptar sus medios a las nuevas necesidades sociales e individuales con vista al futuro, desde la doble exigencia de establecer unas dimensiones adecuadas o críticas, así como un ámbito suficientemente polivalente para asegurar una oferta integral. Tales instituciones, si persiguen con empeño una calidad total, merecen la máxima autonomía y el mayor apoyo público y privado posible, aunque siempre dentro de un marco normativo común que asegure la máxima armonía y la mayor eficacia.

1.1.2. EL NUEVO ENTORNO MUNDIAL
La aldea global mundializó todo, las relaciones entre los países, el comercio, las comunicaciones y el conocimiento. La aldea global es una aldea sin fronteras. Ella significa el cambio del concepto tradicional de la geografía, (se acabo la Geografía) pues rompió los límites territoriales, dejándolos solamente como simples fronteras de soberanía. El mundo se comunica hoy en día y hace negocios sin necesidad de viajes, ni pasaportes. Las telecomunicaciones lo han cambiado todo.
Este hecho de trascendencia inconmensurable traspasó la era de la revolución industrial para colocarnos en la era de las telecomunicaciones mucho más allá de la revolución de la información.
Las autopistas de la información, con Internet como el hecho histórico del siglo XX están produciendo cambios en la sociedad antes no imaginados.
La sociedad encontró aquí, en esta revolución, una manera diferente y rápida de comunicarse, de transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos y de acceder a las bases de conocimiento disponibles. También esta cambiando la manera de trabajar, de viajar, de compartir, de socializar y de aprender.
El uso del tiempo adquiere una nueva dimensión y la vida misma comienza a cambiar su rutina.
Todo esto ocurre aquí. Nuestra generación contempla atónita estos cambios, pero para las futuras generaciones serán ya un lugar común. Su vida será así globalizada con paradigmas bien distintos al mundo actual.
Hoy, las instituciones de educación superior tienen definido su cubrimiento geográfico, además están establecidas las reglas de cómo ampliar su radio de acción a las regiones que no están incluidas en su área propia de influencia.
Para ello deben establecer seccionales, hacer acuerdos con otras instituciones de educación superior, o con entes municipales o territoriales.
Con la llegada de todos los medios de comunicación, el concepto de cubrimiento cambia totalmente. Una Institución Universitaria puede llegar a cualquier lugar donde exista un sistema de comunicación adecuada. Es mas, puede tener un cubrimiento fuera de los límites territoriales nacionales.
En una Institución Universitaria como la que proponemos podrían existir estudiantes matriculados de cualquier región del país y aún del exterior.
¿Qué pasará con estos estudiantes, si han cumplido los requisitos del modelo educativo aprobado por las autoridades universitarias que los habiliten para obtener el grado profesional?.
Aquí surge un nuevo concepto de cobertura territorial que nosotros esperamos sea replanteado en el análisis de cubrimiento de nuestra institución.
Basta recordar que el concepto de geografía territorial en su acepción amplia, ya sólo quedó para definir límites políticos, mas no para limitar el acceso al conocimiento.
Con la llegada de Internet, las barreras entre la escuela y el mundo exterior empiezan a colapsar a medida que profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro que oculta sus edades y los presenta como homólogos virtuales.
En lo que a los profesores se refiere, el uso de Internet puede ayudarles a reducir su sentido de aislamiento, conectarse con sus colegas y fomentar su autonomía (Honey y Henriquez, 1993). Sin embargo, la anárquica naturaleza de Internet, la angustia del "acceso libre" a la información puede constituir un reto para los partidarios del control curricular, y generar diferentes tipos de aproximación al medio:
1. Ningún tipo de acceso;
2. Acceso restringido limitado a selectos materiales electrónicos;
3. Acceso a bases de datos para desarrollar la capacidad de investigación;
4. Participación periférica por medio de "newsgroups o grupos de interés" electrónicos para familiarizar a los estudiantes con auténticas comunidades de profesionales;
5. Participación activa a través de comunidades de redes múltiples con el propósito de convertir a los estudiantes en buenos "netizens"; y
6. Participación en proyectos independientes o colaborativos que contribuirán al corpus de conocimiento accesible en Internet
Pocos son los estudios efectuados hasta ahora para averiguar sobre los usos de Internet por profesores que reflejen las aproximaciones anteriores. Entre ellos, el realizado por Gallo y Horton (1994) exploró los efectos del acceso directo e ilimitado a Internet por maestros y, particularmente, los efectos de variables como obstáculos y/o factores de su uso continuado.
En lo que concierne a los alumnos, Internet puede otorgarles un mayor protagonismo y hacerles asumir un papel más activo en el proceso de adquisición de conocimientos. Internet constituye una invitación abierta a la enseñanza activa donde los estudiantes son a la vez recipientes y generadores del saber (Bruner, 1986; Hannafin, 1992). Rice y Lynn (1994) investigaron diversos tipos de interacciones entre los estudiantes de maestría y doctorado participantes en un seminario de redes electrónicas. La exploración del significado cultural de las actividades en clase reveló la eficacia de los medios electrónicos y del diseño de investigación etnográfico utilizados.
Del mismo modo, Barron e Ivers (1996) codificaron empíricamente los distintos tipos de "investigación" que los estudiantes pueden realizar con materiales Internet. Tales tipos incluyen la "búsqueda básica", a partir de un documento preseleccionado; la "búsqueda avanzada", a partir de una multitud de documentos libremente elegidos; y la "búsqueda original" a partir de documentos usados/creados en colaboración con fines experimentales.
Tanto profesores como alumnos que desconocen el medio Internet necesitarán entrenamiento para dominar el arte de la búsqueda autodirigida. Recientes estudios en el tema revelan el tipo de factores que contribuyen a la eficacia de tal entrenamiento. Robinson (1994) identificó las estrategias exitosas utilizadas por profesores de ciencias en su aprendizaje de Internet. Por su parte, Borrás (1997) investigó la efectividad de un curso graduado tradicional, complementado por un documento WWW Borrás (1996a), para entrenar a un grupo de profesores de escuela primaria y secundaria en el uso de Internet.
Resultados de esta investigación revelaron la efectividad del curso para ayudar a los profesores a utilizar las herramientas cognitivas de Internet y a crear proyectos educativos para la WWW. Los resultados, también, demostraron la relación causal entre la aplicación de ciertas estrategias de enseñanza, replicadas por ciertas características del diseño del documento WWW utilizado en el curso, y los logros de los profesores.
Las estrategias utilizadas en el curso, incluyeron:
1. Provisión de guías efectivas;
2. Ajuste de los contenidos a las necesidades de los alumnos;
3. Promoción de práctica intensiva a través de tareas significativas;
4. Fomento de colaboraciones de clase; y
5. Creación conjunta por el profesor y los alumnos del entorno de aprendizaje.
Tales estrategias encontraron su equivalente en las características siguientes del documento WWW:
1. Simplicidad de estructura y facilidad de navegación;
2. Originalidad de los contenidos;
3. Sentido de finalidad de los proyectos requeridos;
4. Variedad de oportunidades de colaboración electrónica; y
5. Colaboración del profesor y los alumnos en el desarrollo del documento WWW.
En todo caso, más estudios son necesarios para investigar la eficacia de entornos educativos en donde Internet sea enfocada no tanto como un mecanismo para enseñar sino como un organismo para aprender. Tales estudios, como subrayan Bishop (1994) y McClure (1994), deberían caracterizarse por la clara definición de variables de búsqueda, el establecimiento de rigurosos criterios de evaluación y la incorporación de la perspectiva del usuario.

MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN
A medida que el tiempo avanza, así también los recursos tecnológicos con los que contamos para mejora la calidad de nuestros proyectos. Como educadores, debemos estar a la vanguardia, para conocer los últimos avances y así, poder estar en la misma “onda” con nuestros alumnos. La Multimedia es uno de esos recurso que facilitan nuestra labor y el aprendizaje de los jóvenes, ya que por medio de proyectos interactivos podemos llamar su atención y haber más agradable el proceso enseñanza-aprendizaje.
1. MULTIMEDIA: “Cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y video”, que llegan a través del computador u otro medio electrónico. Es una herramienta sin igual para mejorar la calidad del aprendizaje.


TEXTO
Las palabras o símbolos son el sistema de comunicación más común, por medio de ellas se pueden transmitir muchos significados, por lo que se puede llegar a usar indiscriminadamente. Se debe ser prudente en el uso del texto en Multimedia, para no cansar al usuario.
Tipos de Letra y Fuentes: En programas como Word, existen varios tamaños y estilos de letras (negrita e itálica). “La fuente es una colección de caracteres con un solo tamaño y estilo, que pertenecen a un tipo de letra.
Diseño con Texto: Para cada tipo de texto o de presentación, se debe diseñar de diferente manera el texto, teniendo en cuenta no sobrecargar al usuario.
Selección de Fuentes: Para los diferentes textos es necesario utilizar una u otra fuente, de manera que se adecuen a los mensajes a transmitir y que de igual forma, sean legibles y agradables para la persona que lee.
Campos de Lectura: Se debe procurar que el usuario solo tenga ante sus ojos unos cuantos párrafos, ya que las personas no están muy acostumbradas a leer en la pantalla del computador.
Corrector Ortográfico
Presentación Preliminar: Herramienta que permite observar la disposición del texto antes de imprimirlo.
Texto Animado: Es una forma de mantener la atención del usuario y permite hacer que el texto tenga diferentes movimientos.
Hipermedia o Hipertexto: Es una variación de la Multimedia, es interactivo, lo que le permite al usuario seleccionar la información que desea y el orden en el que la desea conocer.
Menús de Navegación: Es parte de un proyecto interactivo de Multimedia, en el cual el usuario puede llagar a la información deseada por medio de oprimir una tecla, hacer click u oprimiendo una pantalla sensible al tacto.


AUDIO
El sonido es una forma de llamar la atención de las personas y su objetivo en Multimedia es hacer que el usuario tenga un contacto espectacular con el computador.
Interface Digital de Instrumentos Musicales: “Permite que la música y los sintetizadores de sonido de diferentes fabricantes puedan comunicarse entre sí, enviando mensajes a través de cables conectados a los dispositivos.”


ANIMACIÓN
Con esta herramienta se puede animar un proyecto completo y algunas partes de él, creando un impacto visual en las personas que acceden a este medio de información.


IMÁGENES EN MULTIMEDIA
Imágenes Gráficas: En la pantalla de Multimedia aparecen imágenes que pueden ser pequeñas, grandes o de tamaño medio, estas pueden ser textos, gráficos, videos, etc. Existen mapas de bits (imágenes) o dibujos de vectores (líneas gráficas).
Mapas de Bits: “Sirven para obtener imágenes y dibujos complejos que requieren detalles finos.”
Color (Paletas): Permite dar color a los diferentes elementos de la pantalla.
Formatos de Archivo: Son formatos que se usan para grabar mapas de bits o dibujos, existen dos formatos principales: Macintosh y Windows.


VIDEO
El video puede dar un cambio radical a un proyecto de Multimedia, es uno de los últimos avances de la tecnología en computadores.
Utilización del Video: “Constituye una herramienta poderosa para acercar al usuario a la realidad. Como es relativamente novedoso y requiere de un equipo poderoso en memoria, todavía no existen muchos formatos para su manejo.
Diferencias entre video de TV y de Computador:
• Los TV tienen mas líneas de resolución que los computadores.
• Los TV usan la sobreexploración y los computadores la subexploración.
Texto y Título: Se pueden realizar por computador de manera digital usando programas de edición de video e imágenes, aunque también se puede hacer por medio de un creador analógico de caracteres.
Formatos de Grabación: Existen dos formatos: VHS y Betacam.
Resoluciones del Equipo de Video: Es el número de líneas de detalle que puede reproducir una cámara, depende del lente que se usa, del número, tamaño y calidad de los CDs.


CHAT
DEFINICIÓN CHAT
Chatear es simplemente realizar una charla o tertulia a través de Internet, pero dependiendo del tipo de chat en el que estés, puede llegar a ser mucho más.
TIPOS
Los hay de todo tipo, desde el que solo admite texto sobre un fondo liso hasta el que combina también voz e imagen junto con la posibilidad de compartir archivos, dibujar en una misma pizarra, etc. Poco a poco, los chats se están quedando anticuados y en muy poco tiempo nos encontraremos con chats en 3D (ya existen algunos) acompañados de videoconferencia.
FUNCIONAMIENTO
Un chat es como una sala de reuniones donde quien entra se encuentra con un grupo de personas con la que puede compartir texto, voz, video o programas desde el computador.
La sala es un servidor donde tu envías lo que quieres transmitir y él se encarga de reenviarlo en tiempo real a los restantes chateros o a uno de ellos en concreto (en el caso de que el chat admita privados).
APRENDER
Lo mejor para aprender que son y para que sirven los Chat es chatear.
Por eso te sugiero que visites... la lista de chats o que te instales uno de los muchos programas de chat que existen. También puedes aprender mucho en las webs de los canales de IRC.
SABER MÁS
Por mucho que digan que practicando se aprende, nunca van mal unos cuantos consejos para principiantes antes de lanzarse a tu primera chat-session.
En los chats ocurre de todo y, si no lo crees, haz una visita a las historias ocurridas en los chats, o léete los consejos para ser un buen chatero.
BUSCADORES APLICADOS A LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
“La red Internet y en especial los recursos del tipo páginas de información o www (World Wide Web), crecen día a día a gran velocidad. A pesar de lo sencillo que resulta su uso, es necesario conocer las distintas formas de búsqueda que están disponibles en la propia red para poder encontrar fácilmente los contenidos y recursos que se publican sobre cualquier tema de interés. Se necesita adquirir unos conocimientos básicos sobre los “motores de búsqueda” principales y unas habilidades mínimas para su uso, para hacer frente a la cantidad gigantesca de recurso hoy disponibles en Internet.
Para la búsqueda de páginas Web se utilizan los ya nombrados motores de búsqueda, también llamados “buscadores”. Estos son sitios de tipo Web, de acceso gratuito, donde están almacenadas e indexadas las direcciones URL y gran parte de las páginas Web activas en todo el mundo. Existen alrededor de 500 motores de búsqueda a nivel mundial, los hay internacionales y nacionales, e incluso especializados en temas específicos.”
Debido a la cantidad de información que se le presenta al usuario en Internet, es posible que al usar cualquiera de los buscadores, “se pierda”. Muchos de ellos tienen en su página principal una lista de sitios de interés que lo único que pueden hacer es confundir más al usuario. Cuando una persona va a buscar alguna información específica en las páginas Web, debe primero tener muy en claro que es lo que necesita, que información es relevante para su investigación, de lo contrario lo único que hará será perder el tiempo sentado frente al computador. Hoy en día es casi imposible conocer el número exacto de información existente sobre un tema específico. Sin embargo, ese es uno de los papeles de los buscadores, guiar al usuario en la localización de la información relevante.
“El motor de búsqueda AltaVista, es un servicio gratuito que presta la empresa Digital Equipment Corporation (DEC) a la comunidad de usuarios de Internet. Está disponible en la red desde 1995, pues antes solo tenían acceso los empleados de esta compañía.” A pesar que lleva en la red relativamente poco tiempo, se ha destacado por ser uno de los buscadores más potentes que existen actualmente y por la precisión y rapidez de sus resultados.

TIPOS DE MOTORES DE BÚSQUEDA (ALTAVISTA)
Existen algunos buscadores que organizan la información por categorías, como es el ejemplo de Yahoo. Otros organizan la información por conceptos, entre estos, uno de los más importantes y con un crecimiento espectacular es ALTAVISTA (
http://www.altavista.digital.com), en el que las páginas se indexan por palabras o frases clave (keywords).
- Categorías
Algunas de las categorías y servicios proporcionados por AltaVista son:
* Páginas Amarillas
* Negocios y Finanzas
* Compras por Red
* Salud
* Entretenimiento
* Hogar y Familia
* Noticias
* Sociedad y Política
* Deportes y Recreación
* Referencia y Educación
Cuando la búsqueda se realiza de esta manera, la palabra o frase clave se escribe en un espacio en la página principal y se hace click en el botón, que en AltaVista, dice “Search”. De esta manera, el sistema buscará en las páginas que tiene registradas en su índice, según las palabras de búsqueda, los resultados son presentados en una “hoja de respuestas”.
- Página principal y Hoja de Respuestas

Estos motores de búsqueda tienen una opción que es la forma Avanzada de consulta, la cual se utiliza con marcadores lógicos, asteriscos, etc., como se verá más adelante. De esta manera, cuanto más precisa sea la petición, más precisa será también la respuesta.
En AltaVista, las búsquedas se pueden realizar de dos formas: Consultas Simples “Simple Query) y la Consultas Avanzadas (Advanced Query), la diferencia principal entre estos dos modos de búsqueda es que las consultas avanzadas permiten establecer el orden de aparición de los resultados. Así mismo, se diferencian por la sintaxis de la petición, las consultas avanzadas son algo más complejas que las primeras, pero también son mucho más precisas.
Para saber como utilizar estas formas de consulta, se deben consultar primero los archivos de ayuda, los cuales se encuentran en el gráfico superior que forma el logotipo de cada página. Los dos tipos de consulta se realizan mediante una o más palabras claves que se escriben en un cuadro de escritura. Como se dijo anteriormente, en AltaVista se pulsa el botón “Search”. De esta forma el buscador relaciona los documentos más relevantes y ajustados a las condiciones de búsqueda.

BÚSQUEDAS SIMPLES
Las personas que están al mando del buscador AltaVista, afirman que el índice de visitas a sus páginas es de gran amplitud y que millones de personas los consultan diariamente y así mismo, alrededor de 30 millones de páginas son indexadas, las cuales tienen todo tipo de contenidos, incluso mensajes enviados a los grupos de noticias. Todo este trabajo se realiza automáticamente por medio del robot “Scooter”, que visita las páginas siguiendo enlaces de las propias páginas. Como se había dicho, este trabajo es automático, por lo que DEC no se hace responsable por los contenidos que en AltaVista se puedan encontrar.
En su inmensa base de datos se almacenan páginas enteras y cada palabra es indexada, de forma que la página ser relacionada en una consulta que contenga dicha palabra.
AltaVista ordena los documentos de manera tal, que las palabras y fases que posean más aciertos en la consulta sean los que aparezcan de primeros. Sin embargo, si la pregunta es demasiado general, puede ser que no se encuentre exactamente lo que se busca al principio de la lista, por esto, para lograr mayor efectividad y aprovechar todo el potencial de este buscador, es necesario tener unos conocimientos sobre su uso.
Como norma general, se deben usar las letras en minúscula, ya que de esta manera, se hace coincidir las palabras con el resultado, tanto en minúsculas como en mayúsculas. Cuando se usan mayúsculas en la búsqueda, la cantidad de documentos relacionados con la consulta se limita solo a aquellos en los cuales dicha palabra se encuentre en mayúsculas.
De igual forma funcionan los acentos; las palabras acentuadas hacen que dicha palabra coincida exactamente con la consulta.
Para definir una frase, esta se debe escribir entre comillas (“ ”), aunque también se pueden usar los signos de puntuación, tales como las comas (,), punto y coma (;), guiones (-), etc., así como espacios en blanco. Sin embargo, la mejor forma de hacerlos es con comillas.
El signo asterisco (*) se puede usar para relacionar las palabras con una misma raíz o de sus diferentes ortografías. Esto es muy útil para buscar otras palabras semejantes al tema de consulta, por ejemplo, oncol*, relacionará oncólogo, oncología, oncológica, etc. Se debe tener especial cuidado al usar este signo, ya que probablemente también relacionará documentos que no tengan nada que ver con el tema. El signo asterisco puede estar intercalado en la palabra, por ejemplo, micro*ía, lo cual relacionará documentos sobre microbiología, micrografía, microcirugía, pero también micromelia, microscopia. Si AltaVista encuentra demasiados documentos relacionados, anulará la consulta y se debe volver a formular la pregunta.
Además, existe otra posibilidad, cuando la consulta es precedida de un signo mas (+) o de un signo (-), esa palabra se incluirá como obligatoria o no, según el uso de uno u otro botón.

BÚSQUEDA AVANZADA
En este tipo de consultas es donde AltaVista demuestra todo su potencial, ya que usa operadores y expresiones sintácticas para ordenar las lista de resultados. Las reglas estudiadas en las búsquedas simples, como el uso de asteriscos, mayúsculas, continúan iguales en las búsquedas avanzadas.
Las palabras claves deben ir entre comillas (“ “), mientras las frases se definen con el uso de los paréntesis ( ). En este tipo de consultas se usan los operadores binarios AND, OR, NEAR y el operador unitario NOT, para combinar las frases y palabras.
AND: cuando se inserta entre 2 palabras o frases, asegura que ambas estén presentes en los documentos encontrados, pero une con menos fuerza que la yuxtaposición entre palabras.
OR: entre 2 palabras asegura que al menos una de ellas esté presente en los documentos encontrados. Este operador une las palabras en la condición de búsqueda con menos fuerza que el operador AND.
NEAR: entre 2 palabras asegura que ambas estén presentes en el documento con una distancia de 10 palabras entre sí. Este operador lógico une las palabras menos estrechamente que el operador NOT.
NOT: se usa para excluir palabras o frases de la consulta. Este operador une menos estrechamente que el OR y debe construirse siguiendo las reglas sintácticas del uso de operadores.
La pantalla principal de las Consultas Avanzadas de AltaVista, tiene dos recuadros de escritura. El primero se llama “Selection Criteria” (Campo de Búsqueda) y es donde se introduce la selección de búsqueda y el segundo “Results Ranking” (Campo de Orden Jerárquico), es el campo que se usa para ordenar la lista de resultados.

TRADUCCIONES
El buscador AltaVista ofrece un servicio de traducción de documentos. Al realizar una búsqueda, en la página de resultados en donde se encuentran los documentos, en cada uno de ellos aparece la opción “translate”, la cual traduce dicho documento. Al elegir esta opción aparece un recuadro en el que el usuario puede escoger el idioma al cual traducir el o los documentos encontrados o de su interés.
Estas traducciones, aunque son un gran servicio, no son siempre confiables, ya que estas son textuales y no mantienen la sintaxis del documento en el idioma original.
Cuando el documento que el usuario desea traducir no fue encontrado en AltaVista, se pude utilizar el recuadro de traducciones para escribir ahí la dirección donde se encuentra ese documento y es traducido.

ALTAVISTA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
En general el Internet es una herramienta pedagógica sin igual, le permite a los estudiantes y profesores acercarse de una manera didáctica al conocimiento. Como sabemos, la historia ha cambiado, hoy en día el poder está en manos de quienes tienen el conocimiento, es por esto que nosotros como docentes debemos llevar a nuestros estudiantes, de manera agradable a la investigación. El conocimiento no es ya un acumulo de memoria, es la capacidad para adquirir información, saberla utilizar e interiorizarla.
El buscador AltaVista le proporciona al usuario una forma fácil de acercarse a la información, presentándole temas de interés académico. Se sabe que AltaVista es uno d los mejores buscadores para los temas de salud, por lo que los estudiantes pueden realizar un acercamiento (o profundización), si así lo desea a la tecnología de punta.
Como se dijo anteriormente, millones de personas agregan información cada día, por lo que se asegura la actualización de la mayoría de sus artículos e informaciones.
AltaVista no solo proporciona información académica, también de la vida diaria, como lo son las noticias, lo que le permite al usuario estar informado sobre los acontecimientos actuales y opinar sobre ellos. Otra forma de acercarse al conocimiento es por medio de los “chats” que permiten compartir opiniones con personas de todo el mundo y el joven puede enriquecerse altamente con esta herramienta.
Al estar este buscador organizado por categorías, permite una búsqueda certera y ágil en su campo de estudio.
Como docentes, tenemos la responsabilidad de guiar a nuestros estudiantes en el camino de la tecnología, no obligándoles a utilizarla, sino mostrándoles como se puede usar y ser nosotros mismos los mensajeros de nuevas posibilidades. ABRÁMONOS AL NUEVO MUNDO DE INTERNET – ALTAVISTA!!!

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA BÚSQUEDA EN INTERNET
(Tomado del libro “Internet, Telemática y Salud”, de los autores Nora Olivieri, Marcelo Sosa-Iudicissa y Carlos Gamboa):
1. Es necesario y útil usar varios motores de búsqueda al realizar las consultas, ya que ninguno tiene indexados la totalidad de los recursos existentes, ya que el método para dar de alta las entradas varía de un servicio a otro.
2. La confiabilidad de los datos que podemos encontrar es un problema grave en la red, dado que virtualmente cualquiera puede publicar información en la red, puede haber documentos que brinden información errónea, desactualizada o incluso manipuladora, ya que mucha información no tiene ningún carácter académico, ni rigor científico y su propósito es solamente promocional, comercial o de tipo personal. Para salvar este obstáculo grave se debe aplicar el buen criterio y buscar en la información obtenida el nombre de la persona o institución responsable, así como la fecha de la última actualización, pues aún procediendo de una fuente confiable puede estar obsoleta.
Se debe comprobar la ortografía de las palabras que se escriben como petición de búsqueda; esto puede ser de gran utilidad, sobre todo al utilizar otros idiomas.



Guillermo Cardona Ossa (Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia)
rector@ave.edu.co


Facilitador:El Docente.